Política

Llama Ana Lilia Rivera a impedir que el maíz sea mercancía controlada por grandes monopolios

sena1

Inauguran exposición “Tonacayotl, nuestro sustento”, del artista plástico Santiago Robles  

La presidenta del Senado de la República, Ana Lilia Rivera Rivera, llamó a evitar que el maíz se convierta en una mercancía controlada por los grandes monopolios internacionales, para no poner en riesgo la soberanía alimentaria de nuestro país e impedir que se encarezcan los alimentos.   

y4mFuQWTe5pUgmQ3ZTy 2BIvNQ7OEzg5yVe7 cJn42h7XvLufpQRXcp8ppGnSRvJL4 Haocd8ONeE8FWu2eOej7uNzbESZYdw0sQk1AZXnLpg0HYjl3OpurjFxZL4l6pe89IGGc0vUkIXjrKo KpQXSm9GUYBkNBIBGaQQ4SLZVvmQD7NupN6Rtwk16RXD sK c329TDmtyahbCWr D3BNQDg?encodeFailures=1&width=997&height=665

Así lo expresó la senadora Rivera Rivera al asistir a la exposición “Tonacayotl, nuestro sustento”, del artista plástico Santiago Robles, que fue inaugurada por el senador José Ramón Gómez Leal, de Morena  

En entrevista, la senadora Ana Lilia Rivera destacó que el maíz es el corazón y alma de México, por lo que “tenemos que proteger” a este grano que es la fuente de nuestra alimentación.  

Recordó que la Ley Federal de Fomento y Protección al Maíz Nativo declara a este grano como patrimonio de México, fundamental para asegurar el derecho humano a una alimentación sana.  

y4m5HyNA8icpk dOZhPtW5Wk61CXtLxWv4Sc1QZ sw2H LdBdEwJMV3c4rBXK5Noq0ZtiN2LXqU6C9lEkPOvdalTpRi0g5aSGEEilocKwT 77nDaCpGg46EJ68woVjzsFjmQA449drGu0H 8IhRtnVW6rxGSARS9YnXjsPYL2iGeaWtIAEe ht0h1bCPRwJD

Sin embargo, señaló, la Secretaría de Desarrollo Rural no ha convocado a las instancias correspondientes para crear el Consejo Nacional del Maíz, que se encargará de establecer las políticas públicas para su fomento y protección, así como para evitar, a través de reglamentos de salud, el consumo de maíz transgénico.  

Subrayó que desde el Senado de la República “podemos hacer una gran campaña de difusión de esta ley, que ya existe; y una gran campaña de información sobre lo importante que es para la soberanía de México, para que el maíz no sea contaminado por transgénicos y que por supuesto tengamos derecho a un consumo informado”.  

y4mEJPmuFfpfA9W9 mKhe6V0 5oYehYFhsV6WsIW5AVkT9vSHdihtPpZFQZXie1Vu8Hqxd3xNNhzzLd5jfmWHE486 mT6Ep02AhAIYkjdnlU9lGZ90sfTTX95DrmLp9T6GmqGaMf9bjAIoYVTHRDfC8utjGCowYQpwJ93k1dMjjChNexOufNeFSwn39Dr7 HSf3aitXK4JsL2hsrQJVz0aJtg?encodeFailures=1&width=997&height=665

“No podemos permitir que el maíz se convierta en una mercancía absolutamente controlada por los grandes monopolios internacionales”.  

“Hoy nosotros intercambiamos semillas, no tenemos que pagar impuestos por ello, nosotros sembramos y podemos producir sin tener que pagar por almacenarlos”, pero si perdiéramos estas semillas -que son libres de patentes, de control comercial-, se puede llegar al extremo de pagar por sembrar, por guardar, por comercializar, por intercambiarlas, advirtió.  

Ana Lilia Rivera consideró que estas fuentes nativas de alimentación “no pueden ser contaminadas, no podemos jugar genéticamente con ellas, con las variedades de nuestro maíz, solamente por intereses de unos cuantos”, porque esto provocaría “millones de ganancias para ellos y una pérdida histórica y brutal para el pueblo de México”.  

y4mGz2Pqx5YmGQQuTxaHJIUuwksGSMZ6KTM0R6LDIbC zaxUu7CcFXSSCzDXMERHNqGmx9ZkgVduwbylSiiyF1TCWHsVcikeUcKYkmnI2rMvAZhoQHUs6P5ArYRwpmzGCkL EGF4MIOSHe8Q 4tFofppH1zSgmxkG lztvZQTJ SajisCwdO0dIzPbc9FYhB6RjKgLsSLS682Bj0X8QUV1HCA?encodeFailures=1&width=997&height=665

A su vez, el senador José Ramón Gómez Leal, de Morena, inauguró la exposición sobre las culturas originarias de Mesoamérica, que busca rescatar las expresiones culturales que se han desvanecido desde la Conquista, a lo largo de cinco siglos.  

Subrayó que esta exposición celebra la riqueza cultural y el espíritu creativo de México con las obras de Santiago Robles, que “son un reflejo vibrante de la identidad del país, una ventana a través de la cual podemos explorar la historia de México”.  

El artista Santiago Robles, en tanto, agradeció el espacio para presentar su exposición en el Senado de la República, “en donde podemos sentirnos muy orgullosos de lo que somos, en donde podemos defender a nuestras identidades, en donde podemos presumir que somos mexicanos y mexicanas”.  

El director general de Vinculación Cultural Comunitaria, Juan Gerardo López Hernández, destacó la originalidad de la obra del autor Santiago Robles, pues su arte representa una oportunidad de reconocer a la sociedad en la raíz y en la verdad.    

y4mWbDmlVFk5tnPK6RzgQ98yB9M wuQDSEhXN5S1a3jE iq5FHshLAXmpUDSdoOU8NbFNyIJXHeC agQCMqMKSiNhvf47ia81bZu14L5HvxxlPiNFKrLqmVyivcJqWJ6yq0soyLIRbTcskNW7a 69ZcY7 KY WyfKidyJNOsHZWMQ5hTpG7f

Mencionó que las 22 obras de Santiago Robles, expuestas en el Motor Lobby del Senado hasta el próximo 24 de noviembre, hacen una actualización del método discursivo, “originario de las pinturas, del discurso a través del códice.  

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ