En el ciclo Lecturas estatutarias de la AML, el arqueólogo habló de la voluta, símbolo presente en la pintura mural, cerámica, escultura en piedra y códices.
El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua (AML) dictó la conferencia “El símbolo del sonido y su presencia en el México prehispánico y colonial”.
“En el México prehispánico se utilizó un jeroglífico que estuvo presente desde épocas muy tempranas, principalmente en el centro de Mesoamérica y que simbolizaba el sonido en sus diferentes expresiones; así, la palabra y la música o algún tipo de sonido fueron representados por este signo que vemos en la pintura mural, cerámica, escultura en piedra y en códices”, señaló Eduardo Matos Moctezuma en el marco del ciclo Lecturas
Durante su intervención, el arqueólogo analizó y describió la llamada “voluta” presente en la pintura mural teotihuacana, en el Palacio Quemado de Tula, en códices coloniales como el Florentino, el Azoyú y el Aubin, y en el fresco del convento agustino de Ixmiquilpan, Hidalgo.
“Se caracteriza por ser una voluta que surge de la boca de las personas, animales o instrumentos musicales, pero también de otros elementos que producen sonido; cabe mencionar que a veces lo vemos repetido o con arreglos de flores, lo que se ha interpretado como símbolo de la palabra, la poesía, la música, el canto, la expresión, y se utilizó desde épocas tempranas en el centro de Mesoamérica hasta después de la conquista española”, agregó.
Durante su lectura, Matos Moctezuma utilizó imágenes de murales para ir analizando la manera en que la voluta surge de las personas, animales, instrumentos musicales o que producen sonido a lo largo de la historia.
Eduardo Matos Moctezuma se dedicó a observar pedazos de murales señalando a los personajes que tienen estos elementos que salen de su boca, pero también en animales donde podría representar el rugido o el sonido que emite este animal y resaltó a un sacerdote que va caminando, como en un ritual de recolección de maíz y tiene el símbolo de la voluta.
“Lo interesante es que el glifo va a seguir representado después de la conquista española y se aprecia en códices de la conquista surgiendo de la boca tanto de indígenas como de españoles”, explicó.
Para el arqueólogo, ganador del Premio Princesa de Asturias en Ciencias Sociales, la voluta simboliza la palabra, la poesía, la música, el canto y la expresión.
“En una lápida de Tula se puede ver a un guerrero que porta una especie de arma, trae un escudo, pero también vemos ahí una voluta que surge de su boca. Tula va a desaparecer y finalmente se le va a dar paso a los mexicas”, comentó el especialista.
En una de las láminas que presentó Eduardo Matos Moctezuma, se puede ver a la Malinche hablando con Moctezuma donde también aparece la voluta en ambos personajes en un diálogo.
“En los murales de Ixmiquilpan, en Hidalgo, que corresponden a 1540, 1550, podemos observar cómo perduran estos elementos, símbolos de la palabra que surge de la boca de un guerrero, pero con un animal horrible que tal vez sea un insulto, pues los guerreros se insultaban durante la batalla”, aseguró.
El arqueólogo subrayó la importancia de simbolizar la palabra “y el poder que ésta tiene desde tiempos prehispánicos, como lo atestigua el término tlatoani, que proviene de tlatoa, ‘palabra’, empleado para designar al dirigente máximo de los mexicas”, finalizó.
La lectura de Eduardo Matos Moctezuma “El símbolo del sonido y su presencia en el México prehispánico y colonial” se puede ver en la página de Facebook y en el canal de YouTube de la Academia Mexicana de la Lengua.
FUENTE: MILENIO
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
Agregar comentario