Redacción: Raquel García
Lamentablemente México es uno de los países más atacados cibernéticamente en América Latina, enfrentando cientos de miles de incidentes diarios y miles de millones de intentos de vulneración cada trimestre. Incluso funcionarios de la administración pública han reconocido que no existe una capacidad de respuesta adecuada para hacer frente a estas amenazas.
Durante el “2do Foro Nacional de Ciberseguridad”, Heidy Karla Rocha Ruiz, directora de Ciberseguridad en la Agencia Digital de la Ciudad de México, aseguró que esta situación de vulnerabilidad afecta a diversas instituciones, por ejemplo, uno de los casos más notorios fue la filtración masiva de correos electrónicos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) por parte del grupo “Guacamaya”. A este se suman otros ataques significativos contra entidades como la Lotería Nacional, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Secretaría de Economía.
Para hacer frente a este problema, el gobierno ha desarrollado planes como la Estrategia Nacional de Ciberseguridad (ENCS) y el Protocolo Nacional Homologado de Gestión de Incidentes Cibernéticos. Estos documentos buscan definir los pasos a seguir para la prevención, contención y recuperación ante un ataque. Sin embargo, organismos internacionales como la OEA y el BID señalan la necesidad de que estas estrategias dejen el papel y se implementen de manera efectiva.
En opinión de los expertos, para fortalecer la ciberseguridad en México es indispensable abordar varios frentes de manera simultánea: crear una ley clara para todos, invertir más en tecnología y, lo más importante, capacitar a más especialistas. El mayor problema ahora es que no hay suficientes expertos. Para solucionarlo, es fundamental que el gobierno, las empresas y las universidades trabajen juntos para preparar a la gente necesaria y así tener un país más seguro en el mundo digital.
Agregar comentario