Redacción Marlone Serrano
El Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México, utilizado diariamente por más de 2 millones de personas, enfrenta una grave crisis de seguridad relacionada con la violencia sexual. Así lo advierte un reciente estudio elaborado por la geógrafa Mercedes Sánchez Plascencia, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien cartografió los puntos con mayor número de denuncias por abuso sexual, acoso y violación en el sistema.
A partir de datos recabados del Portal de Datos Abiertos del Gobierno de la CDMX, la especialista trazó un radio de 250 metros alrededor de cada línea del Metro para identificar las zonas de mayor riesgo. El resultado es un mapa que expone las líneas y estaciones con mayor concentración de casos registrados entre 2022 y 2024.
Las líneas con más casos
De acuerdo con el estudio, las líneas con mayor número de víctimas son:
- Línea 3 (Indios Verdes – Universidad): 668 víctimas
- Línea 2 (Cuatro Caminos – Tasqueña): 619 víctimas
- Línea 1 (Observatorio – Pantitlán): 560 víctimas
- Línea 8: 521 víctimas
- Línea B: 357 víctimas
- Línea 7: 318 víctimas
- Línea 12: 315 víctimas
- Línea A: 281 víctimas
- Línea 5: 232 víctimas
- Línea 6: 162 víctimas
Estas cifras ponen en evidencia la urgencia de mejorar la vigilancia y las estrategias de prevención en los tramos con mayor concentración de pasajeros.
Estaciones más peligrosas
En cuanto a estaciones específicas, los focos rojos se ubican en zonas de alta afluencia, muchas de ellas ubicadas en el Centro Histórico de la capital. Entre 2020 y marzo de 2023, las estaciones con mayor número de denuncias por agresión sexual fueron:
- Pantitlán: 296 denuncias
- Chabacano: 177 denuncias
- Tacubaya: 138 denuncias
- Pino Suárez: 136 denuncias
- Hidalgo: 111 denuncias
- Balderas: 103 denuncias
- Guerrero: 94 denuncias
- Bellas Artes: 84 denuncias
- Salto del Agua: 73 denuncias
- Centro Médico: 61 denuncias
Estas estaciones, que funcionan como nodos de transferencia entre líneas, concentran un elevado tránsito de personas, lo que podría facilitar que los agresores operen con mayor impunidad.
Llamado a reforzar la seguridad
El estudio de la UNAM pone en relieve la urgencia de adoptar medidas efectivas para frenar la violencia de género en el transporte público, así como garantizar condiciones seguras para todas las personas usuarias. Entre las acciones recomendadas por expertos se encuentran el incremento de vigilancia, campañas de sensibilización, más botones de auxilio visibles y la capacitación del personal del Metro en temas de prevención y atención a víctimas.
A medida que se expone la magnitud del problema, se hace evidente que abordar esta situación no solo implica reforzar la infraestructura de seguridad, sino también una transformación cultural que priorice el respeto y la protección de los derechos humanos en los espacios públicos.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
Agregar comentario