CdMx Ahora

Aumenta la economía informal en México: 16.5 millones de trabajadores en el 2T23, según INEGI

comidacalle

Ciudad de México, 29 de noviembre de 2023 – La economía informal en México ha experimentado un crecimiento significativo durante el segundo trimestre de 2023, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Según los datos recopilados en su más reciente informe, esta tendencia ascendente ha llevado a que el país registre 16.5 millones de trabajadores en el sector informal, lo que representa un incremento del 2.2 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior. 

Este aumento en la economía informal se tradujo en un crecimiento del 3.1 por ciento en el segundo trimestre de 2023, lo que marca el cuarto trimestre consecutivo en el que la economía informal supera al crecimiento de la actividad productiva total. Además, el primer semestre del año reportó el menor dinamismo desde el 2020, con un Valor Agregado Bruto (VAB) acumulado del 3.2 por ciento, por debajo del 5.5 por ciento registrado en el mismo período de 2022. Esta cifra representa el menor avance desde el inicio de la crisis provocada por la pandemia. 

El valor de la economía informal alcanzó la impresionante cifra de 5.73 billones de pesos, lo que equivale al 24 por ciento del total de la economía mexicana, según los resultados de las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF) a precios de 2018. 

El informe del INEGI también destaca que el crecimiento del VAB en el sector informal fue del 3.8 por ciento anual en el segundo trimestre y representa el 54.9 por ciento del total de la economía informal. El instituto subrayó que la economía informal incluye tanto el sector informal como otras modalidades de la informalidad, que abarcan actividades económicas realizadas por empresas sin personalidad jurídica propiedad de los hogares. 

En el desglose por entidades federativas, el INEGI informó que 16 estados registraron un crecimiento en la economía informal superior al promedio nacional del 3.1 por ciento. Oaxaca lideró con un aumento del 11.9 por ciento, seguido de cerca por Zacatecas (9.3 por ciento) y Durango y Guerrero, ambos con un crecimiento del 7.1 por ciento. 

Por otro lado, 12 entidades experimentaron disminuciones en el VAB de su economía informal, siendo Sonora la más afectada con una contracción del 4.9 por ciento anual, seguida de Baja California (2.1 por ciento) y Nayarit (2.0 por ciento). 

En cuanto a la medición de la informalidad en el empleo, el INEGI distingue entre dos categorías: el sector informal, que abarca todas las actividades económicas realizadas por empresas sin personalidad jurídica propiedad de los hogares, y otra modalidad que incluye a personas empleadas en establecimientos formales pero que carecen de prestaciones de ley. Al cierre del segundo trimestre, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reveló que había 15.8 millones de personas en la segunda categoría, lo que sumado al sector informal totaliza 32.3 millones de personas con ocupaciones informales, equivalente al 55.2 por ciento de los ocupados en el país en la primera mitad del año. 

El VAB de otras modalidades de informalidad, que engloba a unidades económicas formales que carecen de seguridad y prestaciones sociales, aumentó un 2.4 por ciento anual y representó el 45.1 por ciento de la economía informal. 

Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia Latinoamérica, señaló que aunque el nearshoring y la inversión nacional y extranjera pueden ayudar a reducir la informalidad, este fenómeno perdurará en la economía mexicana a menos que se implementen cambios significativos en las regulaciones y se ofrezcan incentivos fiscales para integrar a estas unidades económicas informales en regímenes fiscales formales. 

Por su parte, Octavio Dorantes, profesor de economía de la UNAM, sugirió que en lugar de enfocarse en combatir la informalidad, se deberían crear empleos formales con mejores remuneraciones y prestaciones para ofrecer alternativas a quienes recurren a la economía informal por falta de opciones laborales formales.  

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ