Cultura

La flor de terciopelo: El significado detrás de la belleza morada

4025669723 c33fd3b65a b
Redactor Fernando**

Las calles de México se llenan de un espectáculo de colores y aromas únicos durante la víspera del Día de Muertos, con el amarillo brillante del cempasúchil como protagonista. Sin embargo, otra flor, de un vibrante morado, ha comenzado a destacar en las ofrendas de este ancestral ritual: la celosia argentea, mejor conocida como terciopelo. 

Ambas flores son las más comúnmente utilizadas para decorar los altares y ofrendas que honran a los seres queridos fallecidos. Si bien el significado de la flor de cempasúchil es ampliamente conocido, relacionado con la luz del sol y el camino de las almas, la flor de terciopelo es un enigma menos explorado en esta festividad. 

El Gobierno de México explica que nuestros antepasados asociaban el color amarillo de la flor de cempasúchil con el sol, utilizándola para guiar a las almas hacia los altares de sus casas. Pero ¿qué hay detrás de la flor de terciopelo y por qué se ha incorporado a las ofrendas del Día de Muertos? 

La flor de terciopelo, al igual que la de cempasúchil, destaca por su llamativo color, en este caso, un morado vívido. Es esta tonalidad y su suavidad característica la que la convierten en un elemento especial para adornar las ofrendas. Además de su aspecto visual, es conocida como terciopelo debido a su textura.  

El Gobierno de México informa que anualmente se siembran más de 230 hectáreas de esta flor en todo el país, siendo los meses previos a la celebración del Día de Muertos el período de mayor producción. Los municipios de Atlixco y Tehuacán, en el estado de Puebla, son los principales productores de esta flor, aunque también se cultiva en zonas de otros estados como el Estado de México, Guerrero, Morelos y Guanajuato.  

Además de su relevancia en las ofrendas del Día de Muertos, la flor de terciopelo tiene usos adicionales en la producción de astringentes y antibacteriales, lo que la convierte en una planta versátil con múltiples aplicaciones. 

 Si deseas incorporar esta hermosa flor morada a tu ofrenda, puedes encontrarla en los mercados de flores de la Ciudad de México, donde seguramente añadirá un toque de suavidad y significado a tu altar. ¿Ya conocías el significado detrás de la flor morada en el Día de Muertos?  

Con información de: Chilango 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

 

Agregar comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario