Redacción: Daniela Paredes Rocha
La paleontología de los dinosaurios atraviesa un momento de transformación impulsado por la tecnología y métodos científicos. Muchos investigadores llaman a esto una “nueva era dorada”, marcada por avances que permiten detalles increíbles sobre la biología, el aspecto y la evolución de estos vertebrados.
Gracias a estas herramientas, ahora es posible reconstruir colores, plumas e incluso biomoléculas en fósiles, lo que cambia radicalmente nuestra percepción de los dinosaurios. La tecnología ha transformado la manera en que los científicos analizan los fósiles: paleohistología, tomografías computarizadas e impresión 3D permiten examinar la estructura interna de los huesos con un nivel de detalle sin precedentes.
Lo que antes se consideraba recreación en museos, hoy se confirma o corrige mediante la ciencia. Estas innovaciones no solo revelan nuevas especies, sino que también permiten comprender mejor su comportamiento, su entorno y su evolución, manteniendo el interés por los dinosaurios tanto en expertos como en el público en general.
Uno de los episodios más importantes de esta transformación tuvo lugar en la provincia china de Liaoning, donde a partir de la década de 1990 se recuperaron fósiles con un grado de preservación excepcional. Estos descubrimientos impulsaron la revolución evolutiva entre dinosaurios y aves, cambiando la percepción científica y pública: de ver a los dinosaurios como reptiles escamosos, a reconocerlos como animales emplumados.
Otra innovación clave es la paleontología virtual, que ha revolucionado el estudio y la divulgación del conocimiento sobre los dinosaurios, usando herramientas como tomografía axial computarizada y escaneo 3D.
En conjunto, la integración de estas tecnologías y descubrimientos ha transformado la paleontología, permitiendo una visión más precisa y detallada de la biología y evolución de los dinosaurios, y acercando la historia de estas criaturas a todos los que las admiran.



Agregar comentario