Cultura Estilo de vida

Cine documental celebra la música mexicana en el Metro Zapata

Metro Zapata

Redacción: Guicel Garrido 

La Secretaría de Cultura capitalina, a través del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX), invita al Ciclo de Cine Raíz Sonora: ¡Que viva la música mexicana!. Este evento especial, que se lleva a cabo del 4 al 11 de septiembre, celebra las fiestas patrias con la proyección gratuita de documentales que exploran la rica herencia sonora de México. Las funciones, programadas para las 16:00 horas, tienen lugar en la Estación PROCINECDMX, ubicada en el trasbordo de la Línea 3 y 12 del Metro Zapata, y buscan honrar a las comunidades que, con su música, defienden la memoria y preservan la identidad cultural del país. 

La cartelera de este ciclo rinde homenaje a diversos géneros y comunidades a través de historias conmovedoras. El 4 de septiembre se proyectó Marino y los auténticos, la ópera prima de Cristóbal Jasso, que narra la historia de un pescador y músico que, a sus 68 años, lucha por grabar sus canciones. El 9 de septiembre, el público podrá ver “Vaychiletik” de Juan Javier Pérez, una cinta que muestra cómo los sueños y la realidad se entrelazan en la vida de un hombre en los pueblos mayas. El ciclo concluye el 11 de septiembre con “A morir a los desiertos”, de Marta Ferrer, un documental que explora la lucha por la supervivencia del Canto Cardenche, un melancólico género musical en vías de extinción. 

Además de las proyecciones en curso, el ciclo ya ha mostrado otros materiales audiovisuales que enriquecen la oferta cultural. El público tuvo la oportunidad de ver Tiempo Huasteco, un documental de Andrés Arrollo Vallín que sigue a un estudio de grabación móvil en su recorrido por la Huasteca Potosina e Hidalguense, capturando testimonios y melodías que son el pilar de la vida de los músicos locales. De igual forma, se presentó Hilando Sones, de Ismael Vásquez Bernabé, una emotiva narración que explora la relación entre el tejido y las preguntas existenciales de una familia en San Pedro Amuzgos, Oaxaca. 

Este ciclo representa una valiosa oportunidad para que los usuarios del Metro y los amantes del cine se sumerjan en la profunda diversidad sonora de México. La selección de documentales no solo exhibe la belleza de la música tradicional, sino que también resalta la fragilidad del conocimiento ancestral y la importancia de visibilizar las luchas por la preservación del patrimonio intangible. Con entrada libre, el evento invita a escuchar con el corazón y a celebrar la memoria viva que se resiste al olvido. Para conocer más sobre las actividades culturales de la ciudad, se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México y las redes sociales de la Secretaría de Cultura. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ