Deportes

Polémica en el deporte de EE. UU.: Comité olímpico restringe la participación de mujeres transgénero

Comité olímpico

Redacción: Naome Zavala  

El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC) ha desatado una nueva controversia al prohibir de inmediato la participación de mujeres transgénero en deportes femeninos. Esta decisión, hecha pública el lunes mediante una sutil actualización en su sitio web y confirmada por una carta a las federaciones nacionales, responde directamente a una orden ejecutiva del presidente Donald Trump emitida en febrero. La directriz de Trump, titulada “Mantener a los Hombres Fuera de los Deportes Femeninos”, amenaza con retirar fondos federales a las organizaciones que no cumplan, marcando un precedente significativo tras una prohibición similar impuesta por la NCAA a principios de año. 

La medida del USOPC ha generado un amplio debate sobre la equidad y la inclusión en el deporte. Sarah Hirshland, CEO del USOPC, y Gene Sykes, presidente, explicaron en su comunicación que, como “organización federal”, tienen la “obligación de cumplir con las expectativas federales”. Subrayaron que la política busca “garantizar entornos de competencia justos y seguros para las mujeres”, instando a todas las federaciones nacionales a ajustar sus propias normativas. Esta postura se alinea con el argumento republicano de proteger la integridad de las competiciones femeninas, una narrativa que ha ganado tracción en la arena política estadounidense. 

La batalla por la participación de atletas transgénero se ha librado ferozmente a nivel estatal y federal. Más de dos docenas de estados ya han promulgado leyes que restringen la participación de mujeres y niñas transgénero en ciertas categorías deportivas. Sin embargo, estas políticas han enfrentado una fuerte oposición legal, siendo calificadas de discriminatorias y crueles por quienes defienden los derechos de la comunidad transgénero, argumentando que afectan desproporcionadamente a un pequeño grupo de atletas. La controversia resalta la complejidad de equilibrar la inclusión con la equidad deportiva. 

La política del USOPC no es un caso aislado. Tras la orden ejecutiva de Trump, la NCAA también modificó su reglamento para limitar la competencia femenina a atletas asignadas como mujeres al nacer. A nivel internacional, el Comité Olímpico Internacional (COI), bajo su nueva presidenta Kirsty Coventry, ha permitido que las federaciones individuales establezcan sus propias reglas. Sin embargo, algunas, como las de natación, ciclismo y atletismo, ya han adoptado normativas más estrictas, prohibiendo la participación en eventos femeninos a cualquier persona que haya pasado por la pubertad masculina. El fútbol, por su parte, está revisando sus reglas y podría imponer límites de testosterona. 

Con la mira puesta en los Juegos de Verano de Los Ángeles 2028, y la clara postura del presidente Trump de que el COI debería modificar “todo lo que tenga que ver con este tema absolutamente ridículo”, la presión política sobre el deporte estadounidense es innegable. La decisión del USOPC evidencia la intrincada relación entre la política gubernamental, las regulaciones deportivas y la defensa de los derechos individuales, marcando un precedente significativo para el futuro de los atletas transgénero en el panorama olímpico de Estados Unidos. 

 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

Agregar comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario