Redacción: Inés Arroyo
La música generada por inteligencia artificial (IA) crece rápidamente y presenta retos para la industria musical y las plataformas de streaming. Deezer, plataforma global con sede en París, reporta que más del 18% de las canciones que recibe diariamente están hechas completamente por IA, un porcentaje que sigue aumentando.
Para enfrentar este fenómeno, Deezer desarrolló una herramienta que detecta pistas creadas íntegramente por IA. Aurélien Herault, vicepresidente de tecnología e innovación, aclara que no se busca limitar la creatividad, sino frenar los usos indebidos que manipulan reproducciones para obtener regalías de forma fraudulenta.
Aunque la mayoría de estas canciones no se vuelven populares, alrededor del 70% de sus reproducciones son falsas y se usan para generar ingresos injustos. Deezer optó por etiquetar estas canciones, excluyéndolas de recomendaciones y pagos de regalías, en lugar de eliminarlas.
El crecimiento de este contenido genera preocupación entre artistas, quienes advierten que el uso no autorizado de sus obras para entrenar sistemas de IA amenaza su sustento y la autenticidad de la música. Deezer es una de las pocas plataformas que ha firmado la Declaración Global sobre Entrenamiento con IA, un compromiso para un desarrollo responsable de esta tecnología.
Herault señala que la solución debe ser tecnológica y ética, protegiendo tanto a creadores como a consumidores. La industria musical enfrenta un cambio crucial y debe adaptarse para equilibrar innovación, propiedad intelectual y valor cultural.
¿Podrá la música creada por inteligencia artificial coexistir con el trabajo y la creatividad de los artistas sin poner en riesgo su futuro?
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
Agregar comentario