Redacción: Andrea Zamora
En el contexto del Día Internacional de la Traducción, el gobierno federal presentó la jornada cultural “Mujeres del Maíz”, un programa de actividades previsto entre octubre y diciembre con el propósito de resaltar el papel histórico y contemporáneo de las mujeres indígenas, así como revaluar la figura de Malitzin dentro de la memoria colectiva mexicana.
Durante su anuncio, la Presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que, a lo largo del siglo XX, Malitzin fue estigmatizada como traidora, un mito reforzado por textos como “El Laberinto de la Soledad” de Octavio Paz. Sin embargo, explicó que la intención “no es criticar la obra, sino emprender una reflexión crítica constructiva” sobre cómo se ha narrado a esta figura indígena.
Las actividades incluirán siete eventos destacados: una muestra de danza el 12 de octubre en la Feria Internacional del Libro; el foro “¡Qué traidora ni qué la chingada! ¿Quién es la Malintzin?” el 19 de octubre; cápsulas audiovisuales en Canal 22 y Radio Educación; entre otras intervenciones artísticas y académicas.
En la conferencia matutina, se leyó la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, traducida a 35 lenguas originarias, por voces hablantes del náhuatl, mazateco, otomí, p’urhépecha, popoluca, chichimeco, yokot’an, maya y yaqui.
Académicas indígenas participantes subrayaron que las mujeres de los pueblos originarios han sorteado innumerables obstáculos, por lo que resulta urgente reivindicar sus lenguas, saberes y derechos. Asimismo, Sheinbaum adelantó la posibilidad de que, a partir del ciclo escolar 2026–2027, los libros de texto gratuitos incluyan una narrativa renovada sobre Malitzin como traductora esencial, y no como simple traidora.
El anuncio coincidió con una visita de la mandataria a zonas afectadas por inundaciones en Nezahualcóyotl, Estado de México. Sheinbaum aseguró que “nadie quedará desamparado” y explicó que ya se levantan censos para otorgar apoyos, con un segundo tramo de ayuda previsto tras las evaluaciones de riesgo. En tanto, ya se reporta que el 87 % de las calles del municipio han sido rehabilitadas, mientras brigadas realizan limpieza, desinfección y labores de drenaje en los puntos más afectados.
Con Mujeres del maíz, el gobierno pretende recuperar voces invisibilizadas y promover una reflexión sobre el legado indígena en la construcción de la identidad nacional. El programa abre un espacio para cuestionar, dialogar y transformar las narrativas históricas que por mucho tiempo han marginado a mujeres originarias.

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ



Agregar comentario