En el panorama urbano de la Ciudad de México, una joya arquitectónica y social resplandece con luz propia: Lomas de Chapultepec. Con un ingreso per cápita que asciende a la impresionante cifra de 120 millones anuales, esta colonia no solo es el epicentro del poder adquisitivo en la capital sino también un reservorio de historia y cultura que trasciende el Palacio de Bellas Artes y la Torre Latinoamericana en antigüedad.
Una mirada al pasado
Concebida en 1921 por el visionario arquitecto José Luis Cuevas, Lomas de Chapultepec fue diseñada para ser más que una simple zona residencial; fue ideada como un refugio para la elite, marcando un precedente en la planeación urbana de la época. Su trazado original, con calles onduladas que abrazan el paisaje natural y una división estratégica que la aísla sutilmente de zonas colindantes, estableció un modelo de exclusividad y privacidad.
Ubicada al poniente de la CDMX, limita al sur con el emblemático Bosque de Chapultepec y al noreste con la vibrante Polanco, formando un eje de influencia y poder económico. Fue hasta mediados del siglo XX, con la urbanización de Paseo de las Palmas y la conexión con Santa Fe, cuando Lomas de Chapultepec consolidó su infraestructura y se posicionó como un punto de confluencia entre la Ciudad de México y el Estado de México.
Legado cultural y arquitectónico
Lo que en sus inicios se denominó Chapultepec Heights, por decreto presidencial adoptó su nombre actual, desterrando el uso de denominaciones extranjeras en una época de nacionalismo cultural. Este cambio marcó el inicio de una era donde ingenieros y arquitectos, que habían plasmado su genio en su construcción, se convirtieron en sus primeros habitantes.
En la actualidad, Lomas de Chapultepec es un destino turístico y cultural imprescindible. Sus calles albergan desde parques y jardines como la Barranca de Barrilaco y el Jardín Alpes, hasta cafés y restaurantes que son el reflejo de la sofisticación y el buen gusto de sus residentes.
El refugio de los grandes
La colonia ha sido el hogar de personalidades distinguidas en todos los ámbitos, desde Jacobo Zabludovsky y Carlos Slim Helú hasta Angélica Rivera y Mario Moreno ‘Cantinflas’. Su arquitectura dialoga con el tiempo, mezclando el estilo neocolonial original con propuestas contemporáneas de figuras como Mario Pani, Luis Barragán y Ricardo Legorreta, convirtiendo a Lomas de Chapultepec en un museo viviente de la evolución estilística y social de México.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
Agregar comentario