Redacción: Hena M. Andrés Cuevas
La inteligencia artificial está cambiando la manera en que escuchamos música. Hoy es casi imposible distinguir si una canción fue creada por un humano o por una máquina, y eso está generando tanto curiosidad como preocupación entre los oyentes y artistas.
¿Te ha pasado que escuchas una canción y no sabes si la hizo un humano o una máquina? Pues según un estudio reciente, esa incertidumbre está más cerca de la realidad de lo que parece. Una encuesta con 9 000 personas, hecha por Ipsos para la plataforma de streaming Deezer, halló que el 97 % de los participantes no pudo diferenciar entre temas creados por IA y canciones hechas por humanos.
El experimento se llevó a cabo en línea entre el 6 y el 10 de octubre, en ocho países: Estados Unidos, Canadá, Brasil, Reino Unido, Francia, Países Bajos, Alemania y Japón. En la prueba a ciegas les pusieron dos canciones generadas íntegramente por IA y una hecha por humanos, y la mayoría simplemente no supo cuál era cuál.
Aunque la gente no puede distinguirlas, no significa que todos estén contentos con esta situación. El 51 % opinó que la música creada por IA podría desembocar en canciones “de menor calidad y más genéricas”. Y casi dos tercios (64 %) creen que esta tecnología puede provocar una pérdida de creatividad en la producción musical.
Por otro lado, también hay curiosidad: casi la mitad (46 %) dijo que usan la IA como guía para descubrir nuevas canciones que les puedan gustar. Y un 71 % admitió que se sorprendió de no poder distinguir entre música hecha por humanos o por IA.
Ahora, ¿qué está haciendo Deezer al respecto? Pues como plataforma francesa, se convirtió en la primera que etiqueta sistemáticamente los títulos generados por IA, para que los usuarios sepan cuándo escuchan algo creado por máquinas. Además, comentaron que en enero de este año, uno de cada 10 temas que se reproducían en su servicio era generado completamente por IA; para octubre esa proporción ya alcanzaba el 34 %, es decir cerca de 40 000 canciones al día. Eso sí: aunque se suben muchas, esas canciones aún representan una parte pequeña en las escuchas totales.
La encuesta también revela que los oyentes quieren mayor transparencia: un 73 % está a favor de que se revele cuándo una canción es generada por IA, un 45 % desea poder filtrarlas y un 40 % dice que directamente evitaría ese tipo de canciones.
Otro ángulo importante es el legal y ético. Hay ya casos que muestran que esta tecnología plantea retos serios para los derechos de autor y el sustento de los artistas. Por ejemplo, un tribunal en Múnich dictaminó que ChatGPT violó leyes alemanas de derechos de autor al reproducir letras de canciones. Y por si fuera poco, algunas plataformas también han empezado a excluir canciones creadas por IA de sus listas editoriales o sistemas de recomendación, para “proteger” la creatividad humana, como ha dicho Deezer.
Estamos entrando a una era donde la música generada por máquinas es cada vez más común y difícil de distinguir, pero también genera debates serios sobre calidad, originalidad, derechos y transparencia. Como oyente, artista o simplemente curioso de la música, es bueno estar al tanto de todo esto.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ



Agregar comentario