Redacción: MaJo Gutiérrez
La comunidad blockchain celebró su edición 2025 en Monterrey. El evento tejió una red entre gobierno, empresas fintech y academia con el objetivo de que México se convierta en un constructor clave de tecnología descentralizada, impulsando la educación y el desarrollo de aplicaciones con impacto real en la vida cotidiana.
La iniciativa Ethereum México cerró su edición 2025 en Monterrey, entrelazando una ambiciosa red que conecta al gobierno estatal y municipal, el sector fintech y la academia con un objetivo claro: que México no solo sea un usuario, sino un constructor activo de tecnología blockchain. Bajo la consigna “Ethereum para todos”, el evento realizado del 31 de octubre al 2 de noviembre en sedes como el Hotel Krystal y el Museo Metropolitano, buscó formar una masa crítica de talento técnico y funcionarios capaces de desarrollar aplicaciones descentralizadas con impacto real. La fundadora de la iniciativa, Ana Belén Gonzales, destacó que la hoja de ruta combina divulgación técnica, con Blockchain University Days y Builders Days, con alianzas institucionales.
El evento en Monterrey escaló la ambición de las ediciones previas (CDMX 2023 y Mérida 2024), centrándose en el desarrollo de soluciones concretas. Las aplicaciones que corren en Ethereum están empezando a resolver fricciones cotidianas, desde el envío y recepción de dinero 24/7 con tarifas de centavos, hasta el acceso a productos financieros como préstamos con colateral y la tokenización de activos para ampliar la participación minorista. El núcleo de la innovación fue el hackatón de 36 horas, que ofreció una bolsa de premios superior a 15,000 dólares para los equipos que presentaran prototipos funcionales en tracks como Finanzas y Pagos, y Economías de Creadores.
El proyecto de Ethereum México se sostiene sobre un “trípode” que garantiza su sostenibilidad. El puente con el sector público avanza con Nuevo León explorando la integración de credenciales digitales con estándares abiertos para elevar la seguridad y trazabilidad, similar a modelos ya probados en Buenos Aires y Madrid. Por otro lado, la industria se suma con empresas globales (Visa, PayPal, Citi) construyendo activamente sobre Ethereum. Además, la iniciativa se enfoca en el desarrollo de talento local: además de las conferencias, se reparten becas y se promueven vacantes globales para que más latinoamericanos trabajen remoto en tecnología, buscando elevar el ingreso de perfiles técnicos y evitar la fuga física de talento.
Con más de 70 speakers entre comunidad técnica, legal-fintech y funcionarios, la edición de Monterrey fue diseñada para llevar la conversación blockchain más allá de la teoría. La meta es que la región avance de la “adopción entusiasta a la operación cotidiana”, con prototipos que toquen tierra y conversen con problemas del mundo real. Al convertir el centro histórico de Monterrey en un Pop-Up Innovation Hub, y al contar con el apoyo gubernamental y municipal, Ethereum México 2025 consolidó una estrategia para construir un ecosistema que utiliza la transparencia, la verificabilidad y la resistencia a la censura de Ethereum como herramienta para el desarrollo regional.

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ



Agregar comentario