Redacción: Regina De Quevedo
La temporada más emotiva de México ya la estamos viviendo y esta época se ha convertido en una tradición ancestral que cada vez más atrae a miles de turistas.
Las festividades de Día de Muertos son más que una tradición; se han convertido en un atractivo turístico que inspira a miles de personas a crear experiencias, desde el norte al extremo sur del país. El cempasúchil ya floreció, el pan de muerto se está horneando, las ofrendas ya se están armando, te presentamos las mejores actividades para realizar este Día de Muertos.
Valle de Catrinas, en Atlixco
Atlixco, en Puebla, se ha convertido en el principal productor de cempasúchil en México y uno de los lugares más atractivos de la temporada de Día de Muertos, gracias al Valle de Catrinas, un recorrido y festival emblemático con catrinas monumentales, que se ubican en varios puntos del pueblo mágico. Desde hace 4 años, se realiza una convocatoria a distintos artistas locales para crear catrinas y catrinas enormes con un tema específico. La de este año lleva por nombre “Oficios tradicionales mexicanos”. Se eligieron 22 propuestas, 14 fueron instaladas en Atlixco y el resto en otras ciudades.
Algunas catrinas se encuentran a pie, cerca una de la otra, y las demás a corta distancia en auto. Se encuentran instaladas en Los Arcos, en el panteón municipal, en las plazuelas de la Danza y Fray Toribio, en la Plaza de Armas, en Avenida Hidalgo, en los viveros Zoé y Flor Natura. Diversas catrinas representan a una tortillera, una marchanta, un bolero, un organillero, un globero, un camotero, un tlachiquero y una tejedora de cintura.
Noche del cempasúchil en Querétaro
En Ezequiel Montes, en el estado de Querétaro, la bodega Sala Vivé, propiedad de Freixenet, es la principal productora de vino espumoso de México y se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos de la Ruta del Arte, Queso y Vino. En fechas como Día de Muertos, organizan eventos especiales, como el “Cempasúchil”, una velada para disfrutar de esta tradición en un ambiente alegre y con un vinito en mano.
Esta experiencia incluye callejeada entre los viñedos, recorrido a su cava subterránea de estilo catalán para conocer sus altares llenos de color y el desfile de catrinas y alebrijes neón. De igual manera, ofrecerán la proyección de una película al aire libre, diversas presentaciones de música en vivo, DJ en la zona de la terraza, zona gastronómica (con propuestas españolas, italianas, mariscos y más) y por supuesto, mucho vino queretano y más sorpresas.
Se llevará a cabo el 1 de noviembre desde las 18:00 horas. El boleto para menores de 18 años vale $450 y el boleto para adulto $990. Para más información, consulta el sitio web: salavive.mx.
Ruta del cempasúchil en Xochimilco
Sin Xochimilco no habría Día de Muertos en la CDMX. En las chinampas de su zona lacustre, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se cultiva gran parte del cempasúchil que se utiliza en la capital. Xochimilco ofrece la oportunidad de navegar los canales xochimilcas y vivir una experiencia única sobre el cultivo y simbolismo espiritual de esta flor en el tour de temporada “Ruta del Cempasúchil”, una experiencia a bordo de una típica trajinera con decoraciones de temporada, acompañada por un catrín o catrina.
Puedes elegir el turno de la mañana para ver el amanecer (hay que madrugar) o el del atardecer. Se hacen tres paradas: en la Chinampa del Sol, con vistas hermosas; la Chinampa del Cempasúchil, uno de los campos de cultivo más grandes de la zona, donde se explican sus cuidados, procesos y se cuentan leyendas; y en la Chinampa La Llorona, donde los visitantes elaboran un pulque con hojas de cempasúchil.
Tiene un costo de $1,999 por persona. Se realizan salidas diarias hasta el 9 de noviembre. Para más información, contacta al WhatsApp: (55) 4922 8743.
Comida en La Gruta, Teotihuacán
A espaldas de la Pirámide del Sol de la Zona Arqueológica de Teotihuacán, dentro de una caverna de origen volcánico, se acondicionó, desde 1906, La Gruta, uno de los restaurantes más emblemáticos de la región por su ubicación tan peculiar, la decoración colorida y la gastronomía típica que mezcla lo prehispánico, tradicional y contemporáneo.
Entre escaleras, pasillos y paredes de roca decorados con flores de cempasúchil, velas, esculturas de calaveras y xoloitzcuintles, se ofrece una experiencia gastronómica única con un menú de cuatro tiempos inspirado en las ofrendas. La actividad incluye un recorrido guiado por catrinas que relatan mitos y leyendas de la temporada. Al finalizar, se celebra un breve ritual para honrar e iluminar el camino de aquellos que ya se adelantaron.
Tiene un costo de $1,200 por persona. Esta actividad estará hasta el 16 de noviembre. Para más información, contacta al (55) 5191 9799.
Xantolo, la Fiesta de las Ánimas en la Hacienda Panoaya
Acompañada por el imponente volcán Iztaccíhuatl, la Hacienda Panoaya es un tesoro colonial del Estado de México. Su historia nace en el siglo XVI y su fama surge debido a que fue el hogar de la célebre poetisa y escritora novohispana Sor Juana Inés de la Cruz durante su infancia (de los 3 a 8 años). La hacienda se ha convertido en un parque turístico, en el que se realizan recorridos guiados y se encuentran un par de museos.
Para Día de Muertos, se prepara un evento temático “Xantolo”, la Fiesta de las Ánimas, con cinco obras teatrales de leyendas e historias tradicionales, ofrendas con catrinas, conciertos en vivo y shows de luces, así como paseos en lancha y área de comida. El costo de la entrada es de $349 por persona; se llevará a cabo el 1 de noviembre a partir de las 18:00 horas.

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ



Agregar comentario