Redacción: MaJo Gutiérrez
El proyecto México IA+ Inversión Acelerada ha nacido con un objetivo claro: garantizar que el país desarrolle y controle su propia infraestructura y capacidades de Inteligencia Artificial (IA) sin depender de tecnologías extranjeras. La iniciativa, que busca la soberanía tecnológica de México, es el resultado de conversaciones con la gigante de semiconductores NVIDIA y de la firma del programa global Sovereign AI. En este esfuerzo, la firma Cipre Holding fue seleccionada como socio líder para articular al gobierno, la industria, la academia y la sociedad civil en una agenda común.
Según Jessica Peña, directora de México IA+, la IA se ha convertido en el “nuevo motor de poder global” y México debe dejar de ser un espectador para convertirse en protagonista, generando su propia tecnología. Para lograr esta meta, el proyecto plantea once ejes estratégicos que organizarán el esfuerzo nacional, los cuales van a cubrir desde áreas técnicas como IA y robótica, infraestructura soberana y ciberseguridad, hasta aplicaciones en sectores clave como agrotech y foodtech, salud digital y biotecnología, electromovilidad y turismo 5.0. La intención es que cada vertical conecte directamente problemas públicos con proyectos empresariales y la formación de talento.
La soberanía de la IA no se trata sólo de invertir, sino de crear una estructura completa. La premisa central es no importar algoritmos, sino construir centros de cómputo, estándares, marcos éticos y, fundamentalmente, datos propios. La gobernanza de los datos es un pilar clave, ya que este proyecto impulsará la generación, custodia y certificación de conjuntos de datos. Esto garantizará que los modelos de IA entrenados tengan una identidad cultural y prioridades netamente nacionales, asegurando la calidad y pertinencia de las soluciones tecnológicas desarrolladas.
Para materializar esta agenda, el evento México IA+ se prepara para ser un gran punto de encuentro. Reunirá a expertos y líderes de Europa, Estados Unidos y México, incluyendo al consejo directivo de NVIDIA y líderes del CCE. La programación es ambiciosa, con cuatro escenarios simultáneos, training labs, workshops técnicos y un escenario principal con capacidad para 5,000 asistentes. Se esperan 25 delegaciones internacionales para promover el nearshoring y vincular capital extranjero con iniciativas mexicanas. La participación es abierta al público en modalidades académicas y empresariales, con la venta de boletos y la oferta de becas.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
Agregar comentario