Redacción: Guicel Garrido
El reciente descarrilamiento de una unidad del Tren Maya en la estación Izamal, Yucatán, encendió las alarmas en el Congreso mexicano. Diputados del PAN y del PRI alzaron la voz, exigiendo no solo que se detuvieran las operaciones del transporte, sino también la comparecencia de su director, el general Óscar David Lozano Águila.
El percance ocurrió cuando un vagón del tren se salió de su vía al ingresar a la estación Izamal, en la intersección de los tramos 3 y 4 del megaproyecto. La sección había sido inaugurada en diciembre de 2023. Afortunadamente, las autoridades informaron que no hubo víctimas mortales ni heridos de gravedad. Un comunicado de la empresa Tren Maya indicó que el descarrilamiento fue a baja velocidad y que los pasajeros fueron trasladados a sus destinos en autobuses. La compañía anunció la creación de una comisión para investigar las causas del suceso.
El diputado panista Ernesto Sánchez Rodríguez calificó el incidente como el segundo de su tipo, lo que, a su parecer, evidenció que el proyecto “ponía en riesgo la vida de los usuarios”. En sus declaraciones, Sánchez no dudó en comparar la situación con el trágico accidente de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México, aludiendo a un patrón de “errores tras errores” y a la presencia de corrupción. Además de los riesgos a la seguridad, el legislador recordó las pérdidas acumuladas del proyecto, que sumaron 5,807 millones de pesos desde su inauguración en diciembre de 2023.
Por su parte, el coordinador de la bancada priista, Rubén Moreira, respaldó la exigencia de comparecencia para que Lozano Águila rindiera cuentas sobre la viabilidad económica del proyecto, su futuro, el estado de la obra, la derrama económica que generaba, los daños al medio ambiente y los subsidios que recibía el Tren Maya.
El proyecto del Tren Maya
El Tren Maya fue concebido como un motor de desarrollo integral para la península de Yucatán. Sus promotores lo presentaron como una herramienta para mejorar las condiciones de vida de la población local y, al mismo tiempo, proteger el entorno natural. El proyecto buscó restaurar la conectividad biológica, proteger la flora y la fauna, fomentar la conservación de ecosistemas y rehabilitar áreas naturales. También tuvo como meta combatir la tala ilegal, promover el uso responsable del suelo e impulsar una economía sustentable basada en el aprovechamiento responsable de los recursos.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
Agregar comentario