CdMx Ahora

Gentrificación en CDMX: el precio de perder lo local

Gentrificación en CDMX

Redacción: Guicel Garrido 

La gentrificación, un fenómeno que transforma el paisaje urbano, trae consigo una serie de consecuencias negativas que impactan directamente a los negocios locales y a la diversidad cultural de las ciudades. El aumento desmedido de las rentas en zonas gentrificadas es una de las principales causas del cierre de comercios tradicionales, que no pueden competir con los precios que imponen los nuevos inquilinos o propietarios. 

En los últimos dos años, el alquiler de locales comerciales en áreas como Cuauhtémoc o Miguel Hidalgo ha escalado entre un 12 y un 18%. En colonias con alta gentrificación como Roma Norte, Condesa, Hipódromo, Juárez y Polanco, las rentas pueden alcanzar entre 600 y 1,200 pesos por metro cuadrado.  

Esta escalada de precios no solo expulsa a los negocios de toda la vida, sino que también dificulta el arrendamiento para nuevos emprendimientos, especialmente para los pequeños comerciantes que luchan por cubrir los costos iniciales, como depósitos en garantía, pagos de renta adelantada y la necesidad de un aval. 

La gentrificación es un fenómeno complejo con profundas implicaciones económicas y culturales. Si bien puede traer consigo inversión y revitalización de ciertas áreas, su impacto negativo en los negocios locales es innegable. El incremento desproporcionado de las rentas expulsa a los comercios tradicionales, que a menudo son el corazón de la identidad de un barrio, y dificulta la entrada de nuevos emprendimientos con menor capital. Esta dinámica no solo reduce la diversidad de opciones para los residentes, sino que también contribuye a la homogeneización de las ciudades. 

Para mitigar los efectos adversos de la gentrificación y fomentar un desarrollo urbano más equitativo, es crucial que se implementen políticas públicas que protejan a los pequeños negocios y promuevan la diversidad económica y cultural. Esto podría incluir regulaciones sobre el control de rentas, incentivos fiscales para comercios locales, programas de apoyo para emprendedores y la creación de espacios accesibles que permitan la coexistencia de diferentes tipos de negocios y comunidades. Solo así se podrá garantizar que el crecimiento urbano beneficie a todos sus habitantes y preserve la riqueza de su patrimonio. 

 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ