Tecnología

La brecha generacional y los desafíos de la inteligencia artificial en México

UCDMX WEB CDMX GUARDIA27042025 1

Redacción: Inés Arroyo 

La Inteligencia Artificial (IA) se está consolidando como una de las principales tecnologías del siglo XXI, transformando sectores económicos y mejorando la eficiencia en todo el mundo. En México, aunque su potencial es innegable, su adopción presenta una serie de desafíos, especialmente debido a una gran brecha generacional que afecta tanto el conocimiento como el uso de esta tecnología. 

Según un estudio de The Competitive Intelligence Unit (CIU), el 54.9% de los internautas mexicanos de más de seis años conoce la IA. Sin embargo, este porcentaje varía significativamente según la edad. Los adultos jóvenes de entre 26 y 40 años lideran con un 72% de conocimiento, mientras que los menores de 21 años solo alcanzan un 53%, y los adultos mayores de 50 años, un 43%. Esta disparidad pone de manifiesto las diferencias en el acceso a la tecnología y en las habilidades digitales de las distintas generaciones. 

A pesar de que muchos mexicanos están familiarizados con la IA, su uso sigue siendo bajo. Solo el 18.6% de los internautas la utiliza regularmente. Entre los grupos que más la emplean están los jóvenes de 21 años y los adultos de 31 a 40 años, con un 22% de adopción. Sin embargo, destaca que el 72% de los adultos jóvenes de entre 26 y 30 años conoce la IA, pero solo el 15% la usa en su día a día. Esto sugiere que, aunque la gente está al tanto de la IA, aún falta mucho para que su uso sea generalizado. 

La comprensión de la IA también muestra grandes diferencias. Mientras que el 25.2% de los usuarios afirma tener un conocimiento profundo, la mayoría (50.9%) solo tiene una comprensión superficial. Solo un 23.9% reconoce tener un conocimiento limitado. Esta disparidad subraya la necesidad urgente de educación sobre la IA para asegurar que todos los usuarios comprendan sus implicaciones. 

Uno de los riesgos más reconocidos por los mexicanos es el robo de identidad. El 72.4% de los usuarios está consciente de este peligro. Sin embargo, los jóvenes menores de 21 años tienen una menor conciencia de estos riesgos, con solo un 57.6% de ellos reconociéndolos. Esto resalta la importancia de programas educativos que aborden tanto el uso como los riesgos de la IA, especialmente para las generaciones más jóvenes. 

Para que México aproveche todo el potencial de la IA y minimice sus riesgos, es necesario un enfoque conjunto. Las empresas deben seguir prácticas éticas en el desarrollo de esta tecnología, mientras que las instituciones educativas deben incluir la IA en sus programas para formar a las futuras generaciones. Además, el gobierno debe implementar políticas públicas que promuevan la innovación responsable, protejan la privacidad y garanticen la ciberseguridad. 

En resumen, para que México pueda sacar el máximo provecho de la IA de manera segura, es fundamental cerrar la brecha generacional y educar a la población sobre su uso responsable. La colaboración entre empresas, instituciones educativas y el gobierno será clave para construir un futuro en el que la IA beneficie a todos los ciudadanos. 

Agregar comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario