Redactor: Sam Torne
La Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente es una iniciativa del Gobierno de México que busca mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan barreras físicas, sensoriales, intelectuales o mentales. A partir de 2025, el monto de esta pensión se ha incrementado a 6,200 pesos bimestrales, depositados directamente a través del Banco del Bienestar.
La cobertura de este programa varía según la entidad federativa. En 24 estados que han firmado convenios de universalidad con el gobierno federal, la pensión se otorga a personas con discapacidad permanente de 0 a 64 años. Estos estados son:
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Colima
- Ciudad de México
- Estado de México
- Guerrero
- Hidalgo
- Michoacán
- Morelos
- Nayarit
- Oaxaca
- Puebla
- Quintana Roo
- San Luis Potosí
- Sinaloa
- Sonora
- Tabasco
- Tamaulipas
- Tlaxcala
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
En las ocho entidades restantes, la pensión se destina a menores de 30 años y a personas de hasta 64 años que residan en municipios o localidades indígenas, afromexicanas o con altos índices de marginación.
Requisitos para el registro
Para acceder a este apoyo, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
- Acta de nacimiento: Original y copia legible.
- Identificación oficial vigente: INE, pasaporte, credencial del INAPAM u otro documento oficial.
- CURP: Original y copia.
- Comprobante de domicilio: No mayor a seis meses de antigüedad.
- Certificado médico: Constancia que acredite la discapacidad permanente, emitida por una institución pública del sector salud.
En caso de que la persona solicitante no pueda acudir personalmente al registro, puede designar a una persona adulta auxiliar, quien deberá presentar los mismos documentos, además de un documento que acredite el parentesco con la persona con discapacidad.
El registro se lleva a cabo en los módulos del Bienestar distribuidos en todo el país. Es recomendable consultar las fechas y ubicaciones específicas para el registro, ya que pueden variar según la entidad federativa. Por ejemplo, en la Ciudad de México, se han habilitado 47 módulos en las 16 alcaldías para facilitar el proceso.
Importancia de la Pensión
Según datos del INEGI, en México residen aproximadamente 6.2 millones de personas con alguna discapacidad. Este grupo enfrenta desafíos significativos en áreas como el acceso al empleo, la educación y la salud. Por ejemplo, solo el 40% de las personas con discapacidad forma parte de la población económicamente activa, y su ingreso mensual es, en promedio, un 13% menor al de la población general. La Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente busca mitigar estas desigualdades, proporcionando un apoyo económico que contribuya a mejorar su calidad de vida y promover su inclusión plena en la sociedad.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ



Agregar comentario