Redacción: Amairany Ramírez
En México, entre finales de octubre e inicios de noviembre, las familias llevan a cabo una de las celebraciones más emblemáticas de su cultura: el Día de Muertos; esta tradición, que tiene raíces prehispánicas, consiste en colocar ofrendas y altares llenos de elementos simbólicos como velas, papel picado, pan de muerto, flores de cempasúchil, calaveritas de azúcar, y los alimentos preferidos de los seres queridos que han fallecido, el objetivo es honrar la memoria de quienes ya no están y ofrecerles una cálida bienvenida en su regreso al mundo de los vivos.
Según la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, los espíritus de los muertos deben pedir permiso para regresar a la Tierra y disfrutar de las ofrendas preparadas por sus seres queridos; curiosamente, aquellos que fallecieron en el mes previo a la celebración no pueden recibir una ofrenda, ya que se considera que no tuvieron suficiente tiempo para solicitar dicho permiso, estos recién fallecidos, según la tradición, solo actúan como “ayudantes de otras ánimas”.
Calendario del Día de Muertos: la tradición establece fechas específicas para recordar a diferentes tipos de difuntos:
– 27 de octubre: Las ofrendas se colocan para las mascotas, en especial los perros, considerados compañeros fieles desde tiempos prehispánicos, se creía que estos animales ayudaban a las almas a cruzar el río hacia su lugar de descanso eterno.
– 28 de octubre: Este día está dedicado a aquellos que murieron de manera violenta; se les recuerda primero en el lugar donde perdieron la vida, ya que se cree que necesitan encontrar el camino a su hogar antes de llegar a la ofrenda familiar.
– 29 de octubre Es el turno de las personas que fallecieron por causas relacionadas al agua o al frío, como ahogados o víctimas de enfermedades pulmonares.
– 1 de noviembre: El “Día de los Angelitos” está reservado para recibir a los niños que murieron antes de tiempo, sdin embargo, según la tradición prehispánica, aquellos que no fueron amamantados no regresan a la ofrenda, pues no aprendieron a comer en vida.
– 2 de noviembre: Es la fecha más conocida y representa la llegada de todos los fieles difuntos, las familias en todo México se reúnen para celebrar, compartir recuerdos y mantener vivo el lazo con aquellos que ya no están.
Una conexión entre lo vivo y lo muerto
El Día de Muertos no solo es una celebración, sino un recordatorio de la importancia de la memoria, el amor y la conexión entre los vivos y los que ya partieron, a través de las ofrendas, se busca mantener el vínculo con los seres queridos y hacer que su recuerdo trascienda el tiempo, con su colorido y simbolismo, esta tradición sigue siendo uno de los pilares culturales más significativos de México.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
Agregar comentario