Redactor: Sam Torne
La reforma al Poder Judicial de México ha generado un gran debate, ya que plantea un cambio profundo en el sistema de elección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y otros órganos judiciales. Esta propuesta, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, establece que a partir de 2025 se aplicarán tres tipos de votaciones para elegir a diferentes funcionarios judiciales.
De acuerdo con la reforma, se implementarán elecciones nacionales para nueve ministros de la SCJN, cinco magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que quedaron pendientes. En esta modalidad, los ciudadanos mexicanos con derecho a voto podrán participar en la decisión. En cuanto a los magistrados de Circuito y los jueces de Distrito, estos se elegirán mediante un sistema de Circuito Judicial, donde los habitantes de las entidades federativas correspondientes tendrán la responsabilidad de votar por sus representantes locales.
Sheinbaum ha subrayado que la reforma judicial es constitucional y su implementación comenzará pronto. Este proceso electoral se llevará a cabo en varias etapas que incluyen la emisión de convocatorias y la inscripción de los candidatos. El Senado será responsable de manejar esta elección si la SCJN no remite las vacantes, utilizando mecanismos de consulta pública para identificar los puestos disponibles. Esto asegurará que el Poder Judicial cumpla con su parte en la organización del proceso electoral.
Tribunal de disciplina judicial
Una de las novedades más relevantes de esta reforma es la creación del Tribunal de Disciplina Judicial. Este órgano, separado de la SCJN, tendrá amplias facultades para investigar y sancionar a funcionarios judiciales que no cumplan con los estándares de conducta establecidos por la Constitución. Este tribunal busca garantizar la imparcialidad y transparencia dentro del Poder Judicial.
El proceso incluirá la participación de los tres poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), los cuales podrán proponer candidatos para las diferentes vacantes judiciales. En el caso de la SCJN, cada poder podrá presentar tres candidatos, lo que elevará la competencia y diversidad de opciones. Asimismo, se espera que la votación se realice en dos etapas, con la mitad de las plazas a elegir en 2025 y el resto en 2027.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ



Agregar comentario