CdMx Ahora Gobierno de la CDMX

Simulacro Nacional 2023: Preparándonos para lo Inevitable

Simulacro CDMX 1024x683 1
Redactor: Joel Charles

El pasado 19 de abril, el primer Simulacro Nacional 2023 marcó el inicio de una serie de ejercicios fundamentales para la seguridad del país. Ahora, se acerca el segundo simulacro del año, programado para el próximo 19 de septiembre, una fecha conmemorativa que evoca los trágicos terremotos de 1985 y 2017. Este ejercicio, de vital importancia, busca preparar a la población para actuar de manera efectiva en caso de un sismo real. 

A las 11:00 horas en punto del 19 de septiembre de 2023, las sirenas de alerta sísmica resonarán en todo el país. El escenario simulado será un sismo de magnitud 7.2, con epicentro a 35 kilómetros al sur de Acatlán de Osorio, Puebla. Este ejercicio tiene como objetivo principal verificar el correcto funcionamiento del sistema de alerta sísmica y evaluar la eficacia de las medidas de seguridad adoptadas por la población. 

¿Cómo debes prepararte para el Simulacro Nacional 2023? 

La preparación es esencial para sacar el máximo provecho de este ejercicio preventivo. Si te encuentras en un edificio, tu lugar de trabajo o en la calle, sigue las indicaciones de las autoridades. En cambio, si estás en casa, asigna responsabilidades a los miembros de tu familia. 

Cuando suene la alarma, suspende inmediatamente cualquier actividad que estés realizando y dirígete a las zonas de seguridad. Si tienes mascotas, asegúrate de tener a mano sus correas o transportadoras para evacuar junto a ellas. 

Conoce las rutas de evacuación y recuerda que durante el recorrido no debes correr, empujar ni gritar. La calma y el orden son cruciales para garantizar la seguridad de todos. 

Al finalizar el simulacro, verifica que nadie falte y que todos se encuentren bien. Esta evaluación permitirá ajustar tiempos y movimientos para futuras situaciones de emergencia. 

¿Por qué se realiza el Simulacro de Sismo en otros estados del país? 

Aunque la Ciudad de México experimenta sismos con regularidad, más del 80% de los terremotos ocurren en Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Esto se debe a la convergencia de cinco placas tectónicas en la costa del Pacífico mexicano. 

El Gobierno de la Ciudad de México ha instalado sensores sísmicos a lo largo de la brecha de Guerrero, proporcionando alertas públicas no solo para la capital, sino también para Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Morelos, el Estado de México y Puebla. Esta red de alerta busca salvar vidas y reducir los riesgos en caso de sismos de gran magnitud. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ