Tecnología

México presenta la supercomputadora Coatlicue

Coatlicue

Redacción: Carolina Herrera 

México apuesta por Coatlicue, una supercomputadora pública diseñada para anticipar fenómenos naturales, mejorar la fiscalización y fortalecer la investigación científica. Con 15,000 GPUs y una inversión de 6,000 millones de pesos, busca posicionarse como una de las más potentes de América Latina. 

El Gobierno de México anunció el desarrollo de Coatlicue, una supercomputadora que busca colocar al país en un nivel competitivo dentro del procesamiento masivo de datos y la inteligencia artificial. De acuerdo con la presentación oficial, esta infraestructura marcaría un salto significativo frente a las capacidades actuales del sector público.  

 

La construcción de Coatlicue está proyectada para completarse en un plazo aproximado de dos años, con una inversión de 6,000 millones de pesos. El equipo estará compuesto por 15 000 unidades de procesamiento gráfico, 7,500 chasis y 200 gabinetes, una escala que, según especialistas equivale a cientos de miles de computadoras trabajando de manera simultánea.  

Asimismo, uno de los ejes centrales es su capacidad para procesar información climatológica y geoespacial en tiempo real. Por lo tanto, Coatlicue podría contribuir a anticipar fenómenos meteorológicos extremos y reforzar los sistemas de alerta temprana, un tema relevante para un país tan expuesto a huracanes, inundaciones y sismos.  

Además, el gobierno prevé utilizar esta potencia de cómputo para mejorar la planificación agrícola. Al analizar grandes conjuntos de datos, Coatlicue podría ayudar a optimizar ciclos de cultivo y apoyar estrategias de producción más eficientes.  

El proyecto también contempla un uso fiscal y aduanero. La supercomputadora permitiría cruzar información de diversas dependencias para identificar patrones asociados a posibles irregularidades o esquemas de evasión. Buscando fortalecer los mecanismos de control y mejorar la recaudación sin depender de procesos manuales.  

Cabe destacar que Coatlicue sería operada por especialistas mexicanos, junto con la asesoría internacional de centros de supercómputo del Centro de Supercomputación de Barcelona y del Centro para el Desarrollo de Cómputo Avanzado (C-DAC) de la India. De igual forma se integrará al Clúster Nacional de Súper Cómputo, la red universitaria de equipos de alta capacidad que es coordinada por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).  

“Va a permitir que México entre de lleno al uso de la inteligencia artificial, y procesamiento de datos. Hoy no tenemos posibilidad de hacerlo porque no tenemos la suficiente capacidad de cómputo. Nos va a ayudar muchísimo, no solo al desarrollo de la ciencia y las tecnologías, sino en esencia al desarrollo del país”, expresó Sheinbuam durante la presentación 

Super computadora

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ