Tecnología

México proyecta una red nacional de super cómputo con infraestructura 100% desarrollada en el país

Tecnologia

Redacción: Carolina Herrera 

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció la creación del Clúster Nacional de Super cómputo y el Centro Mexicano de Super cómputo, proyectos que buscan impulsar la soberanía tecnológica del país y fortalecer su capacidad científica.  

Consolidando el camino hacia un México como una potencia científica, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció el desarrollo de una red de supercómputo, liderada por una creación 100% mexicana: la supercomputadora más grande de toda América Latina.   

 

Como parte del programa “México, País de innovación”, en donde se busca posicionar al país como líder en tecnología, se presentaron los proyectos: Clúster Nacional de Supercómputo y el Centro Mexicano de Supercómputo. Este último iniciará operaciones en enero de 2026 junto con una estrecha colaboración con el Centro de Supercómputo de Barcelona (BSC, por sus siglas en inglés).  

 

Además, este proyecto refuerza los 100 Compromisos del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, al contemplar un camino que permita tener la capacidad de cómputo propia que México necesita para ser un referente en el sector tecnológico.  

 

José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) subrayó que el esquema de colaboración estará a cargo de la Secihti y de la ATDT vía Infotec, con la finalidad de que investigadoras e investigadores mexicanos puedan dirigirse a Barcelona con total soberanía en el manejo de los datos para utilizar la capacidad tecnológica. Además, comentó que el programa de supercómputo está destinado a “resolver problemas públicos y privados, con capacidad de computación elevada, en tiempos reducidos”.  

 

En su intervención, Jorge Luis Pérez Hernández, coordinador nacional de Infraestructura Digital de la ATDT, explicó cómo una supercomputadora tiene la capacidad de realizar 314 billones de operaciones por segundo. Por ello, junto con la experiencia de uno de los centros más avanzados a nivel mundial como es el BSC, se estima que este proyecto también se centre en una mejor construcción de Centros de Datos.  

 

Los principales proyectos iniciales en el Centro Mexicano de Supercómputo son:  

 

  • Modelos climáticos y análisis de fenómenos hidrometeorológicos que permitan prevenir desastres naturales. Estos se conectarán con el sistema de alertamiento masivo.  
  • Análisis de información aduanera y modelos de riesgo, con el objetivo de prevenir casos de corrupción.  
  • Se procesarán imágenes agrícolas para la planeación de cultivos, el mejoramiento de las cosechas y una óptima gestión de alimentos.  
  • Se desarrollarán modelos de lenguaje natural con Inteligencia Artificial para una mejor asistencia virtual. 

 

“Queremos mayor desarrollo científico y tecnológico del país, con la inteligencia artificial y desarrollo de ciencias, no podríamos pensar en mayor soberanía sin tener una supercomputadora, depender de los demás con mecanismos de colaboración es importante pero contar con uno propio es fundamental”, destacó la mandataria de México, Claudia Sheinbaum Pardo. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

Agregar comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario

noviembre 2025
DLMXJVS
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30