Política

Suscripciones sin letra chiquita: México aprueba cancelarlas sin penalización

Suscripciones

Redacción: Andrea Zamora 

El Senado de la República aprobó una reforma histórica que otorga a consumidores el derecho a cancelar servicios digitales, membresías y suscripciones de forma inmediata, sencilla y sin cargos extra.

El Senado de la República aprobó el pasado 5 de noviembre de 2025, con 91 votos a favor, reformas a la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) para regular los servicios con suscripciones o cobros recurrentes y evitar abusos por parte de las empresas proveedoras.  

 

Entre los principales cambios figura que los consumidores podrán cancelar un servicio o suscripción sin penalización alguna, sin requisitos excesivos y con la misma facilidad con la que lo contrataron. La reforma obliga a las compañías que ofrezcan servicios digitales (plataformas de streaming, apps, telefonía, internet y demás) a implementar mecanismos de cancelación inmediata, accesible y sin cargos.  

 

¿Qué establece la reforma? 

Algunas de las obligaciones más relevantes que ahora impondrá la ley son: 

 

Información clara y destacada sobre si el servicio implica cobros automáticos recurrentes, indicando monto, periodicidad y fecha.  

Obtención del consentimiento expreso e informado del consumidor para que haya pagos automáticos o renovaciones automáticas.  

Notificación al menos con cinco días naturales de anticipación antes de la renovación automática de un servicio, para que el usuario pueda decidir si continuar o cancelar.  

Cancelación inmediata y sin penalización: el proveedor deberá contar con mecanismo de baja sencillo, sin trámites innecesarios, sin cargos extra y sin obstáculos.  

 

La reforma fue turnada al Ejecutivo para efectos de publicación y entrada en vigor, tras quedar aprobada en ambas cámaras del Congreso.  

 

¿Por qué era urgente? 

El crecimiento de modelos de negocio basados en suscripciones y cobros automáticos había generado un creciente número de quejas ciudadanas. Según la senadora Cynthia López Castro, presidenta de la Comisión de Defensa de los Consumidores, solo el año anterior la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recibió más de 20 000 denuncias por cargos automáticos, particularmente en plataformas digitales y servicios de telefonía.  

La nueva normativa busca poner fin a lo que muchos usuarios llaman “cobro sorpresa”, renovaciones forzosas o la dificultad para cancelar un servicio que ya no desean. 

 

Impacto para consumidores y empresas: 

Para los consumidores, esta reforma representa una ventaja real: mayor control sobre sus contratos, menos barreras para salir de una suscripción y más transparencia en los cobros. 

Para las empresas proveedoras de servicios recurrentes, la medida implica ajustes operativos: deberán habilitar interfaces de cancelación sencilla (por ejemplo en línea), revisar sus procesos de consentimiento, auditoría y notificación, así como actualizar contratos y sistemas para cumplir con la nueva ley.  

Además, la Profeco se prepara para ejercer vigilancia sobre el cumplimiento y sancionar prácticas irregulares, pues se abre la oportunidad de fiscalizar que la facilidad de cancelación sea real. 

 

La reforma marca un cambio significativo en la protección al consumidor digital en México: suscribirse y cancelarse serán operaciones equivalentes en facilidad. El verdadero grado de éxito dependerá de la implementación, vigilancia y cumplimiento de la ley por parte de proveedores y autoridades. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

Agregar comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario

noviembre 2025
DLMXJVS
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30