Cultura

España y México lanzan una exposición histórica sobre mujeres indígenas mexicanas

Exposicion

Redacción Naomi Vargas  

Una muestra binacional reunirá cientos de piezas de distintas regiones originarias de México en Madrid, para reconocer al mismo tiempo los saberes, la creatividad y el papel de las mujeres indígenas en la historia del país. 

El intercambio cultural entre España y México da lugar en 2025 a una exposición de gran envergadura titulada La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. La iniciativa es impulsada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) del gobierno de España junto con la Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España, el Instituto Cervantes y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Esta muestra propone un enfoque integral sobre el rol de las mujeres indígenas en diversas culturas originarias y su legado para la contemporaneidad. 

 

La exhibición cuenta con cerca de 435 piezas provenientes de distintos estados mexicanos, provenientes de colecciones públicas e instituciones académicas de México. Según la AECID, algunas de estas obras salen del país por primera vez. La muestra está distribuida en cuatro sedes madrileñas y abarca más de mil metros cuadrados de exhibición conjunta. Cabe señalar que una sección inicial de la exposición se abrió el 3 de octubre de 2025 en la Fundación Casa de México en España, y la inauguración conjunta completa de todas las sedes está fijada para el 31 de octubre de 2025. 

 

Las sedes participantes incluyen el Museo Arqueológico Nacional (España), que acoge la sección “El ámbito humano” sobre la vida social de las mujeres indígenas desde la antigüedad hasta el presente; la Fundación Casa de México en España a través de “El ámbito divino”, centrada en lo ritual y lo espiritual; el Instituto Cervantes con “Historias tejidas”, dedicada a la producción textil como expresión cultural femenina; y el Museo Nacional ThyssenBornemisza, que presenta el ajuar funerario de la figura maya Tz’aka’ab Ajaw, conocida como la “Reina Roja” de Palenque. 

 

El proyecto no se queda en la exhibición: se enmarca también dentro del reconocimiento de 2025 como Año de la Mujer Indígena en México. Además, la exposición permanecerá activa hasta comienzos de 2026 y se complementará con actividades paralelas en Madrid que profundizan en la tradición, el arte, la historia y la igualdad de género desde una mirada intercultural. 

 

Este tipo de colaboración subraya que el patrimonio indígena no es algo estático ni solo para contemplar; al contrario, las mujeres de las culturas originarias siguen siendo agentes activos de memoria, conocimiento y transformación social. En ese sentido, la exposición abre una conversación internacional sobre etnicidad, género y patrimonio cultural vinculando dos países que comparten historia, diversidad y futuro. 

UNIVERSO CDMX

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

Agregar comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario