Bienestar

CDMX presenta la primera guía laboral sobre menstruación y menopausia

Menopausia

Redacción:  Naomi Vargas 

En el marco del Día Mundial de la Menopausia, la Ciudad de México marca un precedente histórico al lanzar la primera guía laboral en América Latina que aborda la menstruación y la menopausia como temas de salud y derechos laborales. El objetivo: construir entornos laborales dignos, empáticos e inclusivos para todas las personas menstruantes. 

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), en colaboración con la organización feminista Sin Reglas, presentó la Guía para la Inclusión y la Consideración de la Menstruación y la Menopausia en el Entorno Laboral. Este documento pionero busca que las empresas e instituciones reconozcan estos procesos biológicos como parte natural de la vida laboral y no como un motivo de discriminación o vergüenza. 

 

La presentación se realizó durante la “Cumbre Sin Reglas 2025”, coincidiendo con el Día Mundial de la Menopausia (18 de octubre). La guía propone lineamientos y buenas prácticas para crear espacios laborales saludables, incluyentes y con perspectiva de género. 

 

Entre las principales recomendaciones se encuentran la flexibilidad laboral, la infraestructura adecuada, la capacitación al personal directivo y de recursos humanos, la atención integral a la salud y la implementación de políticas internas que combatan los prejuicios. Además, promueve el uso del término “personas menstruantes” para incluir la diversidad de experiencias y cuerpos. 

 

El documento toma como referencia guías europeas, británicas y las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), convirtiéndose en una herramienta de vanguardia para empresas que buscan adaptarse a un enfoque laboral con justicia y equidad. 

 

La guía también recuerda que reconocer la menstruación y la menopausia en el trabajo no es un favor, sino una obligación legal, respaldada por la Constitución Mexicana y la Ley Federal del Trabajo. Negar ajustes razonables, como pausas o lugares adecuados para atender los síntomas, puede constituir discriminación laboral. 

 

Los datos respaldan la urgencia del tema: el 34.45% de las personas encuestadas en la CDMX ha faltado al trabajo por dolores menstruales, y el 79.5% afirma que utilizaría una licencia menstrual si existiera. En el caso de la menopausia, más del 60% reporta afectaciones en su desempeño laboral y solo el 12% se siente cómodo hablando del tema con sus superiores. 

 

Estas cifras evidencian la necesidad de derribar el estigma y abrir conversaciones en los espacios laborales. La Guía para la Inclusión y la Consideración de la Menstruación y la Menopausia en el Entorno Laboral no solo busca normalizar estos procesos, sino también impulsar una menstruación digna y una menopausia acompañada, donde el bienestar y la salud mental sean prioridad. 

 

Con esta iniciativa, la CDMX da un paso al frente hacia la equidad, reconociendo que el bienestar laboral también se construye desde la empatía y la comprensión de los cuerpos diversos. 

UNIVERSO CDMX

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

Agregar comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario

octubre 2025
DLMXJVS
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031