Tecnología

Empresas mexicanas enfrentan nuevos riesgos por el avance de la inteligencia artificial y las APIs

API

Redacción: Raquel García 

La adquisición acelerada de IA y APIs por parte de empresas mexicanas intensifica los desafíos en ciberseguridad. Ante ataques crecientes y vulnerabilidades emergentes, organizaciones deben reforzar sus defensas. 

La incorporación masiva de inteligencia artificial y sistemas interconectados a través de APIs se ha convertido en una prioridad tecnológica en México, pero también en un foco de riesgo creciente en el ámbito de la seguridad digital. Expertos advierten que muchas empresas aún carecen de una comprensión adecuada sobre los peligros que supone automatizar decisiones críticas o exponer interfaces de comunicación entre aplicaciones. En México, según reportes, el déficit de inversión en protección y las malas configuraciones de APIs están entre las causas principales de incidentes de ciberseguridad.  

En el mercado latinoamericano, los ataques dirigidos a APIs han experimentado un notable aumento, pues los ciberdelincuentes encuentran en estas interfaces puntos de entrada privilegiados para acceder a datos sensibles o comprometer servicios. En el sector del comercio electrónico regional, se reporta que hasta el 68 % de las compañías han sufrido incidentes relacionados con APIs en el último año. En paralelo, en América Latina, la frecuencia de ciberataques ha crecido significativamente: las organizaciones experimentan un promedio 39 % más incidentes semanales que el promedio global, impulsados por amenazas que incorporan técnicas basadas en IA.  

Para contrarrestar estas vulnerabilidades emergentes, los especialistas recomiendan medidas urgentes y estratégicas. Entre ellas destacan la implementación de una ley de APIs clara: que incluya políticas de acceso, autenticación estricta y auditoría continua, así como controles robustos en entornos de desarrollo y pruebas. Asimismo, es esencial adoptar segmentación de redes, monitoreo permanente y autenticación para frenar movimientos laterales en caso de una brecha.  

El reto de integrar innovación tecnológica con robustez en seguridad exige una visión integral: no basta con desplegar IA o APIs, sino asegurarlas en cada etapa del ciclo de vida. Estudios sobre la cadena de datos en inteligencia artificial subrayan que componentes como datos de entrenamiento, modelos y APIs pueden ser explotados si no se aplican controles adaptados al contexto de IA. Además, en Latinoamérica, se observa que la región es una de las más vulnerables a incidentes de seguridad, con un crecimiento sostenido en amenazas y una respuesta que no siempre está a la altura del riesgo.  

México se encuentra en un momento decisivo: la convergencia entre IA y APIs abre amplias posibilidades de automatización, eficiencia y nuevos servicios, pero también agranda la superficie de ataque cibernético. Para no quedar rezagadas, las empresas deben elevar su madurez en seguridad digital, fortalecer controles técnicos y organizativos, y cultivar una cultura interna de defensa frente a riesgos emergentes. Solo así podrán aprovechar el potencial tecnológico con confianza. 

 

UNIVERSO CDMX

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

 

Agregar comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario