El Gobierno de la Ciudad de México llevó a cabo la emotiva develación de un monumento anticolonialista y antirracista este domingo, en un espacio cercano a la histórica toma feminista en la icónica avenida Paseo de la Reforma. La nueva escultura, denominada “La Joven de Amajac”, se encuentra en un lugar que previamente ocupaba la estatua del conquistador español Cristóbal Colón, la cual fue retirada por las autoridades el 10 de octubre de 2020.
En una ceremonia encabezada por el alcalde de la metrópoli, Martí Batres, se dio paso a la presentación oficial de “La Joven de Amajac”, cuyo propósito principal es honrar, reconocer y reivindicar la lucha de las mujeres indígenas en la rica historia de México. Este monumento simboliza el anticolonialismo y el antirracismo, además de cumplir con el compromiso de reconocimiento hacia las comunidades indígenas que residen en la Ciudad de México.
El mandatario capitalino, Martí Batres, expresó su orgullo por este momento histórico, destacando que en pleno siglo XXI, aún existen sectores de la sociedad que muestran malestar, enojo y rechazo hacia el reconocimiento de los pueblos originarios y comunidades indígenas. Sin embargo, resaltó que este homenaje es una reivindicación de los pobres, las mujeres y las comunidades indígenas, marcando un nuevo capítulo en la búsqueda de justicia y equidad.
En particular, Batres resaltó que “La Joven de Amajac” fue una gobernante indígena en la historia del país antes de la conquista, y su figura se presenta como un símbolo de lucha anticolonialista y antirracista. Este monumento es un homenaje a las cientos de mujeres indígenas que actualmente luchan por visibilizar su cultura y tradiciones en la sociedad.
El proyecto de colocar “La Joven de Amajac” fue propuesto originalmente por las comunidades indígenas de la Ciudad de México, como una forma de establecer el antitesis de Cristóbal Colón en el lugar donde una vez se erguía el monumento al colonialismo. Esta acción busca destacar la importancia de reivindicar las raíces y culturas ancestrales, en contraposición a la exaltación de los colonialistas españoles.
El origen de la escultura se remonta al 1 de enero de 2021, cuando fue descubierta cerca de la comunidad de Hidalgo de Amajac, en el estado de Veracruz. Investigadores del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) creen que podría tratarse de una figura representando a una mujer gobernante o de élite.
Cabe destacar que, en septiembre de 2021, activistas y grupos feministas le dieron un nuevo significado al espacio, colocando una “Antimonumenta” llamada “Justicia”, que representa la silueta de una mujer con el puño izquierdo en alto, y renombraron la zona como “Glorieta de las Mujeres que Luchan”. Este sitio se ha convertido en un símbolo de resistencia ante la violencia de género y la lucha por una vida libre de violencia para las mujeres.
Con la instauración de “La Joven de Amajac”, la Ciudad de México reafirma su compromiso de reconocer y valorar las contribuciones de las mujeres indígenas y de promover una sociedad inclusiva, diversa y equitativa, que honre su legado histórico y cultural.



Agregar comentario