Redacción: Amairany Ramírez
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechaza de forma categórica los actos de violencia y vandalismo registrados en sus inmediaciones tras la Marcha Generación Z del 15 de noviembre de 2025. El Máximo Tribunal condenó agresiones a la seguridad y daños a su sede, reafirmando el valor del diálogo democrático y la libertad de expresión en México.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fijó su posición institucional después de la movilización conocida como la Marcha de la Generación Z, que se llevó a cabo el 15 de noviembre de 2025 en las calles de la Ciudad de México. El Máximo Tribunal condenó de manera enérgica la violencia que tuvo lugar en las cercanías de su edificio central, la cual incluyó agresiones hacia elementos de seguridad, daños a las instalaciones e intentos de ingreso forzado y sin autorización al recinto.
Mediante un comunicado, la Corte expresó gran inquietud por estos sucesos. Argumentó que este tipo de acciones violentas desvirtúan o menoscaban “el propósito legítimo de cualquier manifestación” y ponen en peligro el ambiente de respeto que es indispensable para sostener un diálogo democrático.
Los incidentes dejaron un saldo considerable de personas lesionadas, alcanzando la cifra de 120 heridos, de los cuales cien eran agentes policiales y veinte fueron civiles. La Secretaría de Gobernación (Segob) también condenó las acciones violentas dirigidas a los elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX).
Los actos de vandalismo se concentraron en las instalaciones de la Corte, ubicadas en la calle Pino Suárez número 2, en el Centro Histórico de la capital. El Alto Tribunal, cuya presidencia recae en el ministro Hugo Aguilar, destacó que el perjuicio ocasionado a su inmueble representa un impacto negativo en un sitio de gran valor simbólico para la historia, la democracia y la impartición de justicia en el país.
Durante la jornada, un grupo de manifestantes buscó irrumpir en el edificio de la SCJN rompiendo algunos cristales de las ventanas, particularmente sobre la avenida Pino Suárez. Se reportó que en los actos violentos se utilizaron herramientas, cohetes, objetos lanzados y artefactos explosivos de fabricación casera, dirigidos contra los cuerpos de seguridad y contra personas que circulaban por la zona. Además, elementos del “bloque negro” participaron en el derribo de las vallas que protegían Palacio Nacional, antes de enfrentarse al cuerpo policial.
La Corte, que fue elegida mediante voto popular el 1 de junio, aseguró reconocer y respetar plenamente los derechos fundamentales de libre expresión, reunión y manifestación. No obstante, subrayó que el uso de la violencia es “innecesario” para externar un reclamo.
Los ministros y ministras de la nueva integración del Poder Judicial han mantenido abiertas las vías de comunicación y el diálogo con la ciudadanía. La SCJN recalcó que el desacuerdo (disenso) es una característica fundamental de una sociedad democrática, y que todas las voces contribuyen a construir mejores condiciones para México, haciendo énfasis en la participación de los jóvenes.
Antes de la postura emitida por la Corte, la presidenta Claudia Sheinbaum se había pronunciado, haciendo un llamado a que la movilización continuará por la vía pacífica.
Finalmente, el pleno de la SCJN refrendó su compromiso de mantener una cercanía con la ciudadanía, garantizando los derechos de todos bajo un marco de responsabilidad y mutuo respeto.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ



Agregar comentario