LGBT+

Comunidad y memoria: la velada dedicada a Ociel Baena

imagen 1

Redacción:  Hena M. Andrés Cuevas

En la Estela de Luz se reunieron voces que siguen viendo en Ociel Baena un símbolo de libertad y visibilidad para la comunidad LGBT+. Entre velas y mensajes, el homenaje recordó su impacto y las causas que aún necesitan avanzar.

 Este 13 de noviembre de 2025, en la Ciudad de México, varias personas se reunieron en la Estela de Luz para rendir homenaje a Jesús Ociel Baena Saucedo, conocido como “le magistrade” Ociel, asesinado junto con su pareja en 2023. Fue una ceremonia tranquila pero poderosa: se encendieron velas, se pusieron flores blancas y se leyeron mensajes que reclamaban justicia, rememoraban su vida y celebraban su legado dentro de la comunidad LGBT+.

Ociel fue alguien muy importante para muchas personas, especialmente para quienes no se identifican con las categorías tradicionales de género. Fue magistrade electoral y rompió esquemas: era la primera persona no binaria con ese cargo en América Latina.

Su vida y trabajo no solo representaban un avance institucional, sino también una esperanza para muchas personas que hasta entonces no tenían referentes visibles en espacios de poder. Quienes hablaron en la velada recordaron a Ociel no solo como activista, sino como promotor de cambios reales. Su ahijade, por ejemplo, comentó que su presencia permitió que otros se atrevieran a imaginar una forma distinta de identidad y participación política: “abrió puertas que antes parecían cerradas”, mencionó. Muchas personas veían en él una figura capaz de articular la lucha por derechos que aún son pendientes para la comunidad no binaria y trans.

Al mismo tiempo, el homenaje incluyó reclamos claros. La comunidad presente pidió que autoridades y sociedad tomen en serio su asesinato, que se investigue no solo como un suceso personal o pasional, sino considerándolo como lo que podría ser: un crimen de odio. Para muchos colectivos LGBT+, esa posibilidad no puede ignorarse, porque detrás de su muerte hay una dimensión de identidad y activismo que no puede disolverse en explicaciones simplistas. Durante la velada también se habló de uno de los proyectos más relevantes de Ociel: su propuesta para reformar el artículo 1 de la Constitución mexicana, con la intención de que se reconozca explícitamente la identidad de género en la ley. Él defendía que en lugar de simplemente “preferencia sexual” se hable de “orientación sexual, identidad de género y características sexuales”: un cambio de palabras, sí, pero también un cambio profundo en reconocimiento legal y simbólico.

Además, se celebró otro logro relacionado con su memoria: el Congreso de la Ciudad de México ya declaró el 13 de noviembre como Día en Contra de la Violencia a Personas No Binarias, un gesto institucional que para muchos participantes de la vela es una forma de garantizar que su legado perdure y que cada año se recuerde lo que pasó.

Quienes asistieron hablaron desde el corazón. No fue solo un momento de tristeza por lo que se perdió, sino también una expresión de compromiso: “seguiremos luchando”, decían, convencides de que la memoria de Ociel debe inspirar acciones concretas. Para muchas personas, él no solo fue un defensor de derechos, sino un puente entre identidades, instituciones y comunidad.

Al cerrar el acto, algunos recitaron su frase favorita: “Ociel vive, la lucha sigue y sigue”. No es una frase vacía: representa su presencia constante en quienes siguen su camino, en quienes piden cambios verdaderos, y en quienes creen que su muerte no puede ser un punto final, sino un llamado para seguir construyendo una sociedad más justa para personas de géneros diversos.

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

Agregar comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario

noviembre 2025
DLMXJVS
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30