Redacción: Daniela Paredes Rocha
Más de mil 500 niñas, niños y jóvenes de 26 estados del país se reúnen en Puebla para dar inicio al campamento artístico y formativo “Yoltlajtoli – Voces Vivas”, un encuentro que celebra la diversidad cultural y lingüística de México a través de la música, el arte y las lenguas indígenas, rumbo a su magnífica presentación en el Zócalo capitalino.
Como presentación de “Yoltlajtoli – Voces Vivas”, que se hará el sábado 22 de noviembre del 2025 en el Zócalo de la Ciudad de México, comenzó el campamento artístico y formativo, en el Centro Vacacional IMSS Atlixco-Metepec, en Puebla.
El encuentro reúne a niñas, niños y jóvenes de distintas comunidades del país en un ambiente de colaboración, aprendizaje y creatividad. Durante esta primera etapa, los participantes colaboran a artistas y maestros de disciplinas como literatura creativa, teatro, lenguas indígenas, textiles, danza y laudería, para convivir, ensayar y compartir experiencias.
La iniciativa es llevada a cabo por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Vinculación Cultural (DGVC) y el Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM).
Participan también el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), IMSS-Bienestar, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, y el Gobierno de la Ciudad de México.
A partir del 15 de noviembre, el campamento continuará su segunda etapa en el Centro Vacacional IMSS Oaxtepec, en Morelos.
En esta fase se integrarán agrupaciones comunitarias del SNFM, así como coros y orquestas comunitarias de Faros, Utopías y Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES).
También participarán los Cuicallis, Casas de Canto de la niñez indígena. En total, se espera la participación de más de mil 500 infancias y juventudes de 26 estados del país.
Abigail, representante de la disciplina de Textiles y hablante de náhuatl, expresó que cada prenda “refleja la historia y la identidad de su pueblo”. Por su parte, Beatriz Santiago Ortiz, promotora de Lengua y Cultura que acompaña a niñas y niños mixtecos de Tlaxiaco, Oaxaca, destacó la importancia del encuentro: “Es un aprendizaje increíble; para muchos es la primera vez que salen de su comunidad y se llevan una experiencia que fortalece su amor por la lengua y sus raíces”.
Gracias al apoyo del IMSS, los centros vacacionales de Atlixco-Metepec y Oaxtepec se vuelven escenario de creación colectiva donde las juventudes desarrollan dinámicas de integración, expresión escénica y preparación artística.
La Fiesta de Culturas Comunitarias 2025 “Yoltlajtoli – Voces Vivas” forma parte del eje Atención a las Causas y celebra la diversidad lingüística y cultural de México a través de la voz y la creatividad de sus participantes. Entre ellos se destacan hablantes de lenguas como amuzgo (Nn’anncue), chichimeco jonaz (Uzá), mazahua (Jñatrjo), mixteco (Na Savi/Ñuu Saavi), náhuatl, otomí, popoluca de la Sierra, tarahumara (Rarámuri/Ralamuli), tepehuano del norte (O’dame), tepehuano del sur (O’dam) y tlapaneco (Me’phaa).
El montaje escénico se inspira en la ceiba, árbol sagrado para culturas mesoamericanas como la maya y la náhuatl, símbolo de unión entre el cielo, la tierra y el inframundo. La presentación se estructura en tres momentos: la raíz, vínculo con los ancestros; el tronco, reflejo de los retos actuales de convivencia, y la fronda, voz viva de las nuevas generaciones.
Cada encuentro, ensayo y explicación forman parte de un proceso artístico que une tradiciones, saberes y emociones, llevadas a cabo el 22 de noviembre en el Zócalo capitalino, como un símbolo de unidad, memoria y esperanza para las comunidades de todo el país.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ



Agregar comentario