Redacción: Emilio López
La ciudad prehispánica de Teotihuacán fue nombrada Patrimonio Mundial en 1987 por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Sin embargo, fue de las zonas culturales más visitadas con 33 mil 180 asistentes en la primavera del año pasado. Sólo por debajo de Chichén Itzá, Yucatán, que tuvo un promedio de 35 mil 215 visitantes en la región, de acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAI).
Hay que recordar que, en la historia Teotihuacán fue uno de los centros urbanos más grandes e importantes de la época prehispánica con alrededor de 120 mil habitantes. A pesar de que el sitio destaca la Calzada de los Muertos, las pirámides del Sol y la Luna, el Palacio de Quetzalpapálotl decorado con murales, la Ciudadela y el Templo de la Serpiente Emplumada.
Actualmente es de los sitios prehispánicos mexiquenses más visitados de México, ya que está por arriba de las demás zonas culturales: Malinalco con el 6.69% de asistentes (140 mil 628 personas), Teotenango con 3.15% (63 mil 589), Tenayuca con 1.98% (39 mil 946), Acozac con 1.62% (32 mil 616), Tetzcotzinco con 1.45% (29 mil 559) y Calixtlahuaca con 1.32% (26 mil 559).
Y hablando de otras regiones, Malinalco destaca el Templo de Cuauhcalli para los rituales de la guerra, Teotenango destaca la ciudad amurallada para guarnición militar, Tenayuca destaca la su pirámide y los templos de Tláloc y Huitzilopochtli, Acozac destaca el centro ceremonial de la cuenca del Valle de México, Tetzcotzinco destaca las obras hidráulicas formada por canales y acueductos que eran abastecidos por manantiales y Calixtlahuaca destaca sus rocas talladas de eventos astronómicos.



Agregar comentario