Redacción: Enrique Hernández
Yucatán no solo es reconocido por su riqueza cultural y arqueológica, sino también por ser el epicentro del feminismo en México. Desde finales del siglo XIX, mujeres yucatecas desafiaron las normas establecidas para luchar por la educación, la equidad de género y la participación política. Sus esfuerzos fueron clave para abrir camino a generaciones futuras en la búsqueda de igualdad.
Entre las figuras más destacadas se encuentra Rita Cetina Gutiérrez, una maestra y periodista que impulsó la educación laica para mujeres en un tiempo donde el acceso a la enseñanza estaba limitado por razones de género. Fundó la escuela “La Siempreviva”, un espacio que no solo instruía a las jóvenes en materias académicas, sino que también promovía el pensamiento crítico y la independencia femenina. Cetina Gutiérrez también creó la primera revista feminista de México, sentando las bases para el activismo que vendría después.
Años más tarde, Elvia Carrillo Puerto tomó la estafeta de la lucha feminista en Yucatán. Conocida como “La Monja Roja del Mayab”, Elvia fue una incansable activista que promovió el derecho al voto femenino y la participación de las mujeres en la política. Gracias a su esfuerzo, en 1923 Yucatán se convirtió en el primer estado mexicano en permitir que las mujeres votaran y ocuparan cargos públicos. Carrillo Puerto fue una de las primeras diputadas del país, aunque su labor fue reprimida cuando perdió su cargo tras un golpe de Estado.
El impacto del movimiento feminista en Yucatán no solo fue pionero en México, sino que también influyó en otras partes de América Latina. Las ideas progresistas que surgieron en la región inspiraron a mujeres de distintos sectores a exigir sus derechos en un contexto marcado por el dominio patriarcal. A pesar de los retrocesos y desafíos, el legado de estas mujeres continúa vigente en las nuevas generaciones que siguen luchando por la igualdad en México.
Hoy en día, Yucatán mantiene un papel relevante en la defensa de los derechos de las mujeres. Diversos colectivos feministas han retomado la memoria de Rita Cetina y Elvia Carrillo Puerto para continuar con la exigencia de justicia, equidad y representación. Su historia nos recuerda que el feminismo en México tiene raíces profundas y que, aunque los tiempos han cambiado, la lucha sigue siendo necesaria.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ



Agregar comentario