Tecnología

Microsoft apuesta por un nuevo paradigma en computación cuántica con Majorana 1 y sus qubits resistentes a errores

chivas 3

Redactor: Sam Torne 

Microsoft ha anunciado un avance significativo en el campo de la computación cuántica con la presentación de su nuevo chip, Majorana 1. Este desarrollo se basa en la utilización de qubits topológicos, que prometen una mayor estabilidad y resistencia a errores en comparación con las tecnologías cuánticas actuales. El chip incorpora materiales innovadores denominados topoconductores y se apoya en las propiedades únicas de las partículas de Majorana.​ 

El diseño de Majorana 1 introduce una arquitectura de núcleo topológico que utiliza heteroestructuras compuestas de arseniuro de indio y aluminio. Esta configuración permite el control preciso de los modos cero de Majorana (MZMs), partículas cuánticas que almacenan información de manera distribuida, otorgándoles una resistencia intrínseca a los errores. A diferencia de los qubits tradicionales, que son susceptibles a la decoherencia y requieren ajustes constantes, los qubits topológicos de Majorana 1 ofrecen una mayor estabilidad y escalabilidad. ​ 

Potencial de escalabilidad y aplicaciones futuras 

Una de las características más destacadas de Majorana 1 es su potencial para escalar hasta un millón de qubits en un dispositivo compacto de 10 cm x 10 cm. Esta capacidad podría superar a todos los ordenadores clásicos actuales combinados, permitiendo resolver problemas industriales y científicos complejos en años, en lugar de décadas. Las aplicaciones potenciales abarcan desde la criptografía y la simulación cuántica hasta la inteligencia artificial, el desarrollo de materiales avanzados y la modelización climática. ​ 

Aunque Majorana 1 representa un avance significativo, Microsoft ha enfatizado que su llegada al mercado aún tomará tiempo. En esta fase inicial, el chip se empleará principalmente en investigación, en colaboración con universidades y laboratorios, con el propósito de optimizar su desempeño antes de integrarlo en sus servicios de computación cuántica en la nube.  

Para mantener un control riguroso sobre la producción, Microsoft ha decidido fabricar los componentes de Majorana 1 en Estados Unidos. Jason Zander, vicepresidente ejecutivo de la empresa, ha indicado que la expectativa es que un chip cuántico de Microsoft esté disponible en Azure antes de 2030. Esta estrategia demuestra una visión a largo plazo, con potenciales aplicaciones en inteligencia artificial, descubrimientos científicos y optimización de datos. ​ 

A pesar del entusiasmo generado por Majorana 1, algunos expertos mantienen una postura cautelosa. Investigaciones anteriores sobre partículas de Majorana han enfrentado desafíos, incluyendo la retractación de estudios debido a interpretaciones cuestionables de datos. Por lo tanto, la comunidad científica espera más evidencia que confirme la funcionalidad y estabilidad de los qubits topológicos antes de considerar este avance como un cambio de paradigma en la computación cuántica. 

Agregar comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario