Redacción: Daniela Martínez
El término “queer” hace referencia a algo extraño o poco usual, es un movimiento literario donde se desafían las normas tradicionales de expresión y se refleja el pensamiento, experiencias, orientación sexual, identidad de género, entre otros temas que involucran a la comuniad LGBTQ+.
Un ejemplo de obra queer es el libro “The family way”, historia donde mujeres lesbianas reciben el esperma de su amigo gay lo que más tarde se convertiría en una familia. Autores mexicanos de este tipo de literatura escriben desde los años 70´s como Carlos Monsivás, Luis González de Alba o Nancy Cárdenas.
Algunas recomendaciones de libros mexicanos son:
AMORA: Es la primera novela lésbica en México publicada en 1989, escrita por Rosamaría Roffiel. Estuvo entre los 10 libros más vendidos por lo que se realizó una segunda edición, sin embargo, no pudo ser difundida debido a la censura de la época. En 2019 fue homenajeada en la Palacio de Bellas Artes al cumplir sus 30 años.
Carta a mi padre: Una obra de Irina Echeverría publicado en 2008 por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), ya que narra en testimonio los retos que implica ser trans discapacitada y a su vez confrontar una familia y sociedad de izquierda.
Travesti: El autor Carlos Reyes Ávila presenta en 2009 su obra publicada por el Fondo Editorial Tierra Adentro. Una mezcla entre el amor y el travestismo en Coahuila. La parafernalia y las transformaciones del mundo trasvesti.
Autores de literatura queer, gay, LGBT, entre otros, se hacen presentes en las diferentes ferias del libro de la Ciudad de México. La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FIL Minería) se realizará del 21 de febrero al 2 de marzo en el Palacio de Minería https://maps.app.goo.gl/4ppUUo26ihj1hodw8. También la Feria Internacional del Libro Coyoacán (FILCO) del 7 al 16 de marzo en el Jardín Hidalgo de Coyoacán https://maps.app.goo.gl/KvjNjRQEY83vqoXR7.



Agregar comentario