Redacción: Daniela Martínez
Las personas sordas en México se comunican a través de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) que consta de 27 señas que representan las 27 letras del alfabeto mexicano y 1 113 palabras que se distribuyen entre el abecedario, colores, alimentos, antónimos, cosas, nombres, entre otros.
Aunque la manera de comunicarse es a través de señas, signos visuales y expresiones, no es fácil interactuar con personas que desconocen esta lengua. En México existen 2.3 millones de señantes (personas que se comunican con señas) incluso superan en número comunidades que hablan lenguas indígenas.
El evento se realizará el próximo domingo 16 de febrero a las 16:00hrs el Museo del Estanquillo, ubicado en calle Isabel La Católica 26, Centro Histórico de la Ciudad de México. El acceso es para personas a partir de 13 años, la entrada es completamente gratuita. Cabe mencionar que el concierto no va dirigido a un público en particular, ya que personas que no conocen el LSM disfrutan del evento con ayuda de intérpretes y artefactos que esperan sensibilizar a la población.
Desde diciembre de 2018 el 50% de los canales de televisión deben transmitirse en LSM. Enseñar a la comunidad esta lengua que usa movimientos corporales y expresiones faciales se ha vuelto todo un reto para el país, aunque ha implementado la inclusión a través de videos y carteles donde se enseña el abecedario.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ



Agregar comentario