Redacción: Inés Arroyo
Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha decidido poner fin a su programa de verificación de información en los Estados Unidos. Esta decisión está generando preocupación entre medios de comunicación y expertos en la lucha contra las fake news. En un contexto donde la desinformación circula rápidamente en redes sociales, el fin de este programa podría complicar los esfuerzos para garantizar la información veraz.
Mark Zuckerberg, presidente de Meta, explicó que los verificadores de información se habían vuelto “demasiado politizados”, lo que, según él, afectaba la confianza del público. Esta medida ha sido duramente criticada, especialmente por aquellos que consideran que la verificación de hechos es clave para frenar la propagación de noticias falsas.
El impacto de esta decisión es grande, ya que muchas organizaciones de verificación dependen de Meta para financiar su labor. En Estados Unidos, plataformas como PolitiFact obtienen parte de sus recursos de esta colaboración. Además, en regiones como África, donde la desinformación puede tener consecuencias graves, esta medida pone en riesgo proyectos como Africa Check y Data Check, que dependen del financiamiento de Meta.
Aunque algunos expertos sugieren que la falta de apoyo de Meta podría llevar a las organizaciones a buscar alternativas y a adoptar métodos más rigurosos, la preocupación persiste. Sin el respaldo de una gran plataforma como Meta, las iniciativas de verificación podrían perder eficacia en su lucha contra las fake news.
Organizaciones como Reporteros Sin Fronteras y la Red Internacional de Verificación de Hechos (IFCN) han expresado su alarma ante la medida, argumentando que puede ser un retroceso para el periodismo independiente. La periodista María Ressa, ganadora del Premio Nobel de la Paz, advirtió que esta decisión permitirá que las mentiras se propaguen aún más en las redes sociales, afectando la confianza en las plataformas digitales.
La eliminación del programa de verificación de Meta pone en duda el futuro de la lucha contra la desinformación en internet. A medida que las plataformas sociales se distancian de este tipo de iniciativas, se hace más urgente encontrar nuevas formas de garantizar que la información que circula en línea sea confiable y precisa.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ



Agregar comentario