Cultura Históricos

Un oscuro capítulo en la historia de la Conquista

Un oscuro capítulo en la historia de la Conquista

Redacción Amairany Ramírez  

La Conquista de América está llena de episodios marcados por la violencia y la imposición, pero pocos tan sangrientos como la Matanza de Cholula, este hecho, ocurrido el 14 de octubre de 1519, se ha mantenido como uno de los momentos más atroces de la llegada de los españoles a Mesoamérica. En este evento, miles de habitantes de la ciudad sagrada de Cholula fueron asesinados bajo las órdenes de Hernán Cortés, en un acto justificado por rumores de una supuesta traición. 

Según el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, la masacre de Cholula no solo tuvo un impacto devastador en su momento, sino que dejó una huella indeleble en la memoria histórica de México. Este episodio involucró la muerte de gobernantes, sacerdotes y civiles desarmados, en un lugar que era considerado un santuario religioso y cultural, conocido como “la Roma o la Meca de Mesoamérica”. 

La llegada de los españoles a Cholula formaba parte de su avance hacia Tenochtitlán, el corazón del Imperio Mexica. Sin embargo, un rumor cambió el curso de los acontecimientos: se decía que los cholultecas habían planeado emboscar a los españoles en alianza con los mexicas. Este supuesto plan fue, según algunos relatos, confirmado por Marina, conocida como “La Malinche”, quien fungía como traductora y consejera de Cortés. 

Con esta información, el conquistador español decidió actuar de manera preventiva, ordenando una matanza sistemática en Cholula. Sin embargo, historiadores del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM argumentan que la falta de armas entre la población cholulteca pone en duda la veracidad de este supuesto complot. Según los registros, las víctimas fueron en su mayoría personas indefensas, lo que desmiente la idea de una resistencia planeada. 

El alcance de la masacre es difícil de determinar con exactitud. En sus cartas, Hernán Cortés afirmó que sus tropas mataron a 3,000 personas en dos horas, mientras que otros cronistas, como López de Gómara, elevaron la cifra hasta 6,000 muertos. Aunque las cantidades exactas varían, lo que queda claro es que la masacre dejó un saldo catastrófico. 

La noticia de este brutal acontecimiento se propagó rápidamente por Mesoamérica, dejando a su paso miedo y consternación. Para los españoles, fue un acto estratégico que buscaba infundir temor en las poblaciones indígenas y consolidar su control en la región, sin embargo, para las comunidades originarias, la masacre simbolizó la brutalidad de la Conquista y el inicio de una era de opresión y violencia. 

Hoy, más de 500 años después, Cholula sigue siendo un símbolo de resistencia cultural, la ciudad conserva una profunda conexión con sus raíces prehispánicas, y episodios como la matanza de 1519 son recordados como parte de la memoria histórica de México. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ