CdMx Ahora

El gran salto de México al espacio: satélites para impulsar educación, salud y seguridad

México

El gran salto de México al espacio: satélites para impulsar educación, salud y seguridad 

Redactor: Sam Torne 

El gobierno de México, a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), ha anunciado su ambicioso plan de lanzar una constelación satelital propia. Este esfuerzo busca fortalecer la cobertura de telecomunicaciones y servicios digitales en todo el país, apostando por un desarrollo tecnológico que incluya a comunidades históricamente rezagadas. 

Según Brenda Escobar, directora general satelital de la ATDT, el proyecto contempla un primer lanzamiento a inicios de 2027, seguido por al menos dos lanzamientos adicionales en los años posteriores. La meta es conformar una constelación mínima de tres satélites. Cada unidad se integrará para formar una red que amplíe la capacidad de conexión, permita una cobertura nacional más robusta y diversifique los servicios disponibles. 

Este avance no solo significa un paso adelante en infraestructura, sino también una apuesta por la soberanía tecnológica. «Queremos que exista y se garantice transferencia de conocimientos y transferencia tecnológica», señaló Escobar durante la Feria Aeroespacial México 2025, realizada en la Base Aérea Militar de Santa Lucía. 

Beneficios directos para la población mexicana 

El primer objetivo del sistema satelital es extender los servicios digitales a unas tres mil localidades que actualmente carecen de conectividad adecuada. Se espera que estas comunidades puedan acceder a telemedicina, educación en línea, trabajo remoto y plataformas de seguridad pública, mejorando así su calidad de vida y oportunidades económicas. 

Además, el proyecto contempla servicios estratégicos para el Estado mexicano. Áreas como agricultura de precisión, monitoreo de fenómenos naturales, gestión ambiental, medición de densidad poblacional y protección civil se verán ampliamente fortalecidas. Un ejemplo claro será la capacidad de vigilancia constante sobre riesgos naturales como el Volcán Popocatépetl o los huracanes en el Caribe y el Pacífico. 

La iniciativa cuenta con el respaldo de figuras prominentes como Katya Echazarreta, primera astronauta mexicana, quien subrayó que «México todavía está a tiempo para subirse al tren del desarrollo espacial». Además, se busca incorporar el talento académico de instituciones como la UNAM, el IPN y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. 

 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ