Gobierno reduce deuda con farmacéuticas, pero deja en espera a la industria nacional
Redacción: Amairany Ramírez
En medio de negociaciones para resolver una deuda que supera los 12 mil millones de pesos, el gobierno federal ha logrado reducir parcialmente el monto pendiente con grandes farmacéuticas internacionales, mientras que los laboratorios de capital nacional siguen sin recibir pagos, lo que amenaza su viabilidad financiera y el abasto de medicamentos para el sistema público de salud.
El adeudo, originado durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador y heredado a la actual mandataria Claudia Sheinbaum, se remonta al proceso de centralización de compras de medicamentos que implementó el extinto Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). Esta reforma, aunque buscaba mayor transparencia y eficiencia, trajo consigo cancelaciones de contratos, desorganización administrativa y pagos pendientes que aún no han sido resueltos.
De acuerdo con datos oficiales, el gobierno ha saldado cerca de 4 mil millones de pesos de los 12 mil millones adeudados, lo que ha permitido a grandes farmacéuticas como Pfizer, Sanofi, Novartis, Roche y Johnson & Johnson contar con recursos para producir los medicamentos encargados para el periodo 2025–2026.
Rafael Gual Cosío, director general de Canifarma, explicó que los pagos se están priorizando en función del tipo de contrato y del origen de los fondos. Aquellos ligados al IMSS o al ISSSTE avanzan con mayor agilidad, mientras que los relacionados con Insabi siguen estancados.
Además, Gual reveló que la cancelación de la megalicitación de medicamentos para el periodo 2025–2026 ha generado un clima de incertidumbre. Actualmente, no hay claridad sobre qué contratos seguirán en vigor y cuáles se cancelarán. “Estamos en un impasse. Se deben cerrar los contratos vigentes y, después, asignar nuevos mediante adjudicaciones directas. Mientras tanto, la producción está detenida”, advirtió.
Mientras el gobierno avanza en resolver parte de la deuda con grandes farmacéuticas, los laboratorios mexicanos enfrentan un escenario crítico. La falta de pagos no solo compromete la producción y distribución de medicamentos esenciales, sino que también expone a miles de pacientes a la interrupción de sus tratamientos.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
Agregar comentario